* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Francisco Lomuto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Francisco Lomuto. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

293 - BIBELOT - (Francisco Lomuto y Fernando Díaz / Raúl Garello Sexteto)

BIBELOT es un hermoso tango de Francisco De Caro y el letrista que siempre trabajó con los De Caro: Mario César Gomila. El primogénito de los hijos de Don José y piedra angular de las orquestas que tuvo su hermano Julio, fue una figura muy importante en aquella época romántica del tango, que empezaba a echar nuevas plumas para volar con mayores concepciones musicales.

Como en cualquier música lo esencial es el sonido y las sutilezas que se obtienen de él. Y Francisco De Caro surgió artísticamente en aquella hornada de compositores que arrancaron tras la estela de Juan Carlos Cobián y Enrique Delfino en los albores de los años veinte. Ese tango de corte romanza en el que Delfino se identificaba con los músicos europeos que conoció durante sus estudios en el viejo continente, le abrió las puertas del tango a piezas como Sans Souci, Griseta, Belgique, que compondría en las orillas del Plata. Cobián sembraba el terreno con Mi refugio, Mujer, Almita herida. Divina, de Joaquín Mora, Mañanitas de Montmartre, de Demare entraban en el lote de páginas compuestas por músicos ilustrados que introdujeron en el tango, esa manera dulcemente lírica de componerlos.

Francisco De Caro ideó páginas de enorme belleza: Loca bohemia, Sueño azul, Mi diosa, Dos lunares, El bajel, Flores negras, por citar algunas de ellas. Una destreza técnica y estética llevada a un punto culminante, no sólo como compositor sino incluso por las ideas musicales que aportó desde el piano a la orquesta renovadora de Julio, el tratamiento contrapuntístico con relación al resto de instrumentos que y que fueron clave en la aventura iniciada por este último y que tanto influiría en el futuro del tango.

Todos los músicos posteriores reconocieron abiertamente los méritos de Francisco, que se mantuvo siempre alejado de los primeros planos y cediendo los laureles a Julio. Nada menos que Horacio Salgán lo reconoce abiertamente. "Francisco De Caro es la guía de todos, el adelantado que le otorgó al piano su ubicación definitiva en la orquesta".

Carlos Gardel, que fue amigo de Francisco y Julio, le grabó al primero, su tango en colaboración con José De Grandis: Mi diosa.

Bibelot, que remarcó su línea renovadora, lo compuso en 1934, y el título, como lo recuerda Philippe Vicente tiene su significado: "Un bibelot es una menudencia, una fruslería, una chuchería, a veces una baratija. Pero el Diccionario de la RAE que admitió la palabra francesa bibelot, es una "Figura pequeña de adorno". Presente en francés desde el siglo XV, la voz se formó con una repetición expresiva (bel-bel, doble apócope de beau:bello) incluida por la palabra del antiguo francés beubelet de mismo sentido".

José María Otero en "Tangos al bardo".

FRANCISCO LOMUTO con su cantor FERNANDO DÍAZ, logró un resultado muy rítmico del tango, grabándolo el 1 de junio de 1934. También les dejo esta grabación en vivo de este tango, realizada por Tangotrazo en la Academia Nacional del Tango el 4 de abril de 2016 e interpretada por RAÚL GARELLO SEXTETO.


Francisco Lomuto y Fernando Díaz




Raúl Garello Sexteto





martes, 30 de octubre de 2018

237 - A LA GRAN MUÑECA - (Jorge Omar y Francisco Lomuto / Miguel Caló y Roberto Arrieta / Carlos di Sarli)

A LA GRAN MUÑECA es un tango cuya letra pertenece a Miguel F. Osés en tanto que la música es de Jesús Ventura, que fue estrenado en 1919 por la cancionista Manolita Poli en la obra teatral "A la gran muñeca (bazar y juguetería)" que se estrenó junto con aquel. En la letra, redactada en primera persona, la protagonista le pide que vuelva al amante que la dejó por otra mujer que, a su vez, lo ha abandonado.

Osés escribió la revista de sátira política y de actualidades "A la gran muñeca (bazar y juguetería)" con música del maestro Ventura que tuvo gran éxito. Ricardo García Blaya dice que el estreno fue en el desaparecido Teatro Buenos Aires, sito en la calle Cangallo (hoy, Tte. Gral Perón) en la cuadra que luego fue demolida para construir la Avenida 9 de julio el 1 de agosto de 19191​ García Jiménez afirma que la compañía que la estrenó fue la de Muiño-Alippi​. Otros autores dicen que el estreno fue en 1918 por la compañía Vittone-Pomar. García Jiménez dice que La gran muñeca era, simplemente, el nombre que el autor había dado al bazar y juguetería donde supuestamente transcurría la acción y descartó dos hipótesis que circularon acerca del origen del título de la obra: una según la cual era en homenaje al hombre del turf y político Carlos Pellegrini, caracterizado por su “gran muñeca” en la actividad política y cuyo stud tenía justamente ese nombre, y la otra según la cual estaba referida al jinete profesional Domingo Torterolo muy afamado por sus triunfos en esa época.

La obra proponía un bazar y juguetería en el que los muñecos cobraban vida y eran interpretados por los actores. Estaba presente en la mente de los autores el reciente éxito que había obtenido Manolita Poli cantando el tango Mi noche triste en el sainete Los dientes del perro, por lo cual buscaron una canción que pudiera replicar aquel suceso.

Según las indicaciones del libreto, en la segunda escena del cuarto cuadro están en escena los personajes Experiencia y Optimista. Sale Milonga seguida por El que ruega un ademán; Milonga con un gesto de desdén lo aparta y mutis (salida del escenario) y él va tras Milonga. El personaje Collar de Perlas –Manolita Poli- entra tras ellos cantando en dirección a los dos:

Yo te he visto pasar por la acera
con un gesto de desolación
y al pasar no miraste siquiera
que entendía tu desilusión.

La música de Ventura mereció muchos elogios y la letra del tango se hizo popular pero a poco cayó en el olvido. Grabada la obra por Lomuto en 1936, fue Carlos Di Sarli quien a mediados de la década de 1940 la incorporó a su repertorio, la grabó en tres ocasiones, 1945, 1951 y 1954, y la convirtió en un clásico.

Dice García Blaya que este tango es una página mayúscula del género, si bien casi no fue cantado salvo unas pocas excepciones, pues las grabaciones son en su mayoría en versión instrumental.

A LA GRAN MUÑECA
Música: Jesús Ventura
Letra: Miguel Osés

Yo te he visto pasar por la acera
con un gesto de desolación
y al cruzar no miraste siquiera,
que entendía tu desilusión.
Te ha dejado, lo sé, la malvada
y al calor de otros ojos se va;
ya lo ves cómo no queda nada
de ese amor que matándote está.

Volvé, jamás otras manos
cual las de tu mujercita
harán por la tardecita
los mates que cebo yo.
Que en su espuma te contaba
que además de su dulzura
allí estaba la ternura
de aquella que lo cebó.

Y por mucho que te quieran
siempre serán artificios,
nadie hará los sacrificios
que hizo por vos tu mujer.
En mis noches de vigilia
acongojada no duermo
sabiendo que estás enfermo
sin poderte socorrer.

Allá en la noche callada
te veo triste y burlado
por aquella que ha llevado
mi vida y mi corazón.
Volvé que aquí has de olvidarla,
mi pecho siempre te espera,
ya sabrá tu compañera
cicatrizar tu pasión.

De las pocas versiones cantadas les dejo esta de de JORGE OMAR acompañado de la Orquesta de FRANCISCO LOMUTO grabada en 1936. A continuación les dejo la de MIGUEL CALÓ y ROBERTO ARRIETA de 1948 . Entre las instrumentales, decididamente, me quedo con la de CARLOS DI SARLI que grabara el 29 de agosto de 1945 para RCA Victor.

Espero que les gusten.


Jorge Omar y Francisco Lomuto




Miguel Caló y Roberto Arrieta




Carlos di Sarli

lunes, 12 de junio de 2017

169 - PALERMO - (Carlos Gardel y Alfredo de Angelis / Carlos Almagro y Rodolfo Biagi / Charlo y Francisco Lomuto)

El 23 de octubre de 1929 Carlos Gardel grabó con su inigualable gracia y buen gusto el tango "PALERMO". Su música, de gran belleza melódica, fue compuesta por Enrique Pedro Delfino, pianista, gran compositor, humorista musical y hombre de profunda sensibilidad estética. La letra fue escrita en colaboración con Juan Villalba por Domingo Herminio Bragagnolo, quien con el seudónimo artístico de Hermido Braga produjo, además de letras de tango, el guión de numerosos sainetes.

En el barrio porteño de San Benito de Palermo tuvo don Juan Manuel de Rosas su quinta, en la que vivía con su hija Manuelita. Para distraer sus sobremesas, tenía también la compañía de algunos bufones. En su novela Amalia -por lo demás, un panfleto escrito para difamar a la persona del Restaurador-, José Mármol describe al negro Eusebio de la Santa Federación, al que Rosas llamaba "Su Paternidad", y hacía vestir de obispo.

Hoy Palermo es un hermoso barrio residencial, que se prolonga en el Parque Tres de Febrero, creado por la visionaria iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, y que incluye el Rosedal, el Lago, el Jardín Zoológico, el Jardín Botánico y el Hipódromo Nacional . Más de un centenar de hectáreas del parque se han perdido, cedidas en distintas épocas para negocios particulares de políticos corruptos.

En la letra de "Palermo" se emplean numerosos términos del lunfardo y del vocabulario burrero, a los que cabe agregar, dada la popularidad de este tango, un par de expresiones que se incorporaron al habla popular durante décadas: La primera, "Ilusiones del viejo y de la vieja", alude a las expectativas de los padres del protagonista, especie de hijo pródigo, al que no esperaban ver convertido en jugador empedernido. Se emplea esta frase para ironizar las esperanzas sin fundamento que expresa cualquier persona. La otra frase es: "Berretines que tengo con los pingos". Se la utiliza para referirse festivamente a la afición desmedida de alguien por cualquier actividad.

Conrado De Lucia 

Les dejo en primer lugar, la versión de octubre de 1929, de CARLOS GARDEL, acompañado por la orquesta de ALFREDO DE ANGELIS y donde el "zorzal criollo" expresa admirablemente los más diversos estados de ánimo valiéndose sobre todo de su particular fraseo, con el que subraya el sentido dramático, melancólico, descriptivo, irónico o festivo de ésta y demás composiciones. Continuaré dejándoles la versión que grabaran el 1962, el cantante CARLOS ALMAGRO junto a la orquesta de RODOLFO BIAGI y para terminal también podrán escuchar , quizás la primera versión grabada del tango y que corresponde a la orquesta de FRANCISCO LOMUTO con la voz del gran CHARLO en abril de 1929.



Carlos Gardel  y Alfredo de Angelis




Rodolfo Biagi y Carlos Almagro




Francisco Lomuto y Charlo