* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Los Indios Tacunau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Los Indios Tacunau. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

249 - DANZARÍN - (Aníbal Troilo / Osvaldo Piro / Los Indios Tacunau)

DANZARÍN es un tango compuesto por el bandoneonista Julián Plaza que fue estrenado en 1956 por la orquesta de Alfredo De Angelis. Es una muestra del enfoque vanguardista de su autor, que lo desarrolló pensando en los bailarines, imaginando las distintas facetas de la danza y procurando insertar los elementos necesarios para el que está bailando y se convirtió en uno de los tangos favoritos para el baile escénico del tango.

Plaza, luego de iniciarse profesionalmente en la famosa década de 1940, pasó a ser figura de punta en la generación del cincuenta y cinco, junto a Osvaldo Berlinghieri, Leopoldo Federico, Osvaldo Requena, Atilio Stampone y otros más. Esa posición vanguardista nunca lo alejó de las genuinas raíces del tango y supo conservar la auténtica carnadura popular y ciudadana del tango. Solvente ejecutante tanto del bandoneón como del piano, compositor de clásicos instrumentales como Danzarín, Melancólico, Nocturna o Locos de contento y eximio arreglista, tiene un lugar relevante en la historia del tango.

A partir de la composición del tango A lo moderno, estrenado por Miguel Caló en 1954, Julián Plaza creó una serie de obras - Sensiblero, Danzarín, Melancólico, Nostálgico, Buenos Aires-Tokio y Disonante- con dibujos rítmicos hábilmente desarrollados con tendencia al empleo de los tonos mayores en las que se observa la influencia que de algún modo indirecto o patente ha tenido sobre buena parte de esa generación de orquestadores la absorbente personalidad de Astor Piazzolla. ​Dentro de ese conjunto de obras, "Danzarín" es la más difundida y ha sido ejecutada no solamente por conjuntos de música típica sino también en adaptaciones por orquestas sinfónicas y conjuntos de cámara.

Plaza dijo que el motivo principal de la melodía le surgió una noche en la esquina de Corrientes y Esmeralda después de actuar en el local Empire con la orquesta de Osvaldo Ramos como todas las noches hasta las 3 de la madrugada; dice que anotó el tema, el motivo melódico, en el margen de un periódico y a lo largo de los días lo fue desarrollando pensando en un homenaje al bailarín e imaginando, en consecuencia, las distintas facetas de la danza y procurando insertar los elementos necesarios para el que está bailando. Plaza indica que por eso la pieza contiene una parte sentimental que se presta para el baile apasionado y otras con distinto tratamiento rítmico, ora juguetona, ora más tanguera.

La idea del título le vino por esos días a raíz de losversos "Danzarina en la tarde..." que había creado Juan Carlos La Madrid para su tango Fugitiva. Alfredo Gobbi escuchó la pieza todavía en etapa de elaboración e hizo alguna sugerencia útil para el compositor y Enrique Mario Francini la estrenó con su orquesta. Plaza estaba por entonces haciendo para Aníbal Troilo el arreglo de Aguantate Catalina y Pichuco lo convocó para hacer el de Danzarín con miras a incorporarlo a su repertorio. Plaza contó la emoción que, dada su admiración por el bandoneonista, le provocó el pedido y que al empezar a tocar le sugirió al autor dar vuelta el esquema que llevaba y modificarlo colocando la parte melódica al principio y a cargo de la cuerda. Troilo no solamente lo estrenó en Radio El Mundo y realizó la más célebre grabación de este tango sino que además incorporó la costumbre de comenzar con ese tema la mayoría de sus actuaciones, lo que fue un gran espaldarazo para su difusión.

Junto a "Quejas de bandoneón" y "Verano porteño", "Danzarín" es uno de los tangos favoritos para el baile escénico a partir de que la pareja de Juan Carlos Copes y María Nieves lo incorporaron a sus coreografías.

Fue grabado por Aníbal Troilo el 15 de diciembre de 1958 para Odeon y el 25 de abril de 1963 para RCA Victor, por la orquesta Osvaldo Piro en 1996 para la discográfica EMI, por el Sexteto Mayor en 2012 para el sello Calle Angosta Discos, Mario Enrique Francini lo registró en dos ocasiones, Sebastián Plaza lo grabó con su orquesta y también lo hicieron Florindo Sassone y Leopoldo Federico, entre otros.

Les voy a dejar en primer lugar la interpretación en vivo de este tango por parte de ANÍBAL TROILO en 1972 en el teatro Colón de Buenos Aires. En segundo lugar podremos escuchar la citada anteriormente versión de OSVALDO PIRO para terminar con la que hicieron, fantástica, a dos guitarras, los "folklóricos" INDIOS TACUNAU.


Aníbal Troilo




Osvaldo Piro




Los Indios Tacunau

miércoles, 3 de octubre de 2018

208 - LUNA DE ARRABAL - ( Alberto Castillo / Hugo del Carril / Indios Tacunau)

Este valsecito, LUNA DE ARRABAL, de Enrique Cadícamo y Julio César Sanders, busca revivir aquellas serenatas al pie de la ventana de la novia, como se estilaba en los barrios porteños. Ambos autores vivieron en el mismo barrio de Flores donde se conocieron y compartieron aquella bohemia jovial que alargaba la noche en las calles y los cafés. Luego se verían muchas veces en el centro de la ciudad porteña, donde Cadícamo ya había sacado chapa de grande del tango.

Es un tema que renace cada tanto y que volvió con una fuerza inusitada a las milongas de Buenos Aires para trasladarse con la misma alegría contagiante a Europa y Estados Unidos en la fiebre renacedora de la danza. En esta ocasión fue el pianista uruguayo, Miguel Ángel Villasboas, quien embocó en 1999, una adaptación al estilo del cuarteto Roberto Firpo, alargando las secuencias y que le permitía a los bailarines exhibir su destreza con los valsecitos, alegrando las pistas.

Y así, este vals porteño que nace en 1934, cobra nueva vida desde aquella grabación de Charlo con guitarras en 1935. Ese mismo año, logra también muy buena versión Francisco Lomuto con su orquesta y el cantor Fernando Díaz. Dos años más tarde lo toca Aieta en el filme Los locos del cuarto piso y Alberto Castillo, en la cumbre de su popularidad lo lleva al canto y el silbo de los porteños grabándolo, en 1943 acompañado por la orquesta que dirigía Emilio Balcarce. Y otro nuevo peldaño de fama lo escala con el mismo Alberto Castillo cantándoselo a la amada (María Concepción César) en la película La barra de la esquina, que tuvo un tirón enorme.

Muchachos, hoy que es noche clara y estival
invito a todos, la barriada a recorrer
hay mucha luna y es que la luna de arrabal
nos acompaña por las calles como ayer.
Es medianoche, ella duerme y su balcón
entornado me espera que llegue,
junto al gemir del diapasón
yo quiero alzar, sentimental,
la serenata de mi amigo, el corazón...

Esa ceremonia que hemos tenido la suerte de presenciar varias veces con Paquito, el fuelle del barrio, los guitarreros y el cantor de melena engominada, al pie de alguna ventana, está maravillosamente descrita por la pluma de Cadícamo. El pianista Julio César Sanders, eterno bohemio de la calle Corrientes, pianista que llegó al gran éxito con Adiós muchachos, que le permitiría juntar mucho dinero y viajar varias veces a Europa; le encajó la música justita y el valsecito sigue vivito y coleando, aunque él falleciera tempranamente con apenas 45 años.

Y entonces al oír, la introducción
del valsecito criollo y pasional,
dormida su belleza angelical
nombrandomé, despertará...
Su pecho de emoción ha de latir
sus ojos de otro azul se vestirán,
y se pondrá la noche
sus galas embrujadas
y tú, mi dulce amada, temblarás...

Sencillo pero llegador. Mi amigo Abel, desde San Pedro, provincia de Buenos Aires, me recordaba días pasados la grabación de Hugo del Carril que también engalana la nómina de los que cantaron este valsecito porteño serenatero. Pero, además, lo hizo acompañado por tres próceres del tango, para dejarnos un disco único, especial. Ciriaco Ortiz en el fueye, Joaquín Mora en el piano y Cayetano Puglisi en el violín. Pavaditas... La gola de Hugo hace el resto, porque él también cantó serenatas con su compinche Floreal Ruiz por esas calles de Flores.

Muchachos vamos que la luna quiere oír
la serenata pintoresca de arrabal,
la noche es tibia, duerme el barrio y es zafir
el cielo lleno de estrellitas de cristal.

Qué lindo!

Jose Maria Otero en "Tangos al bardo".

Les dejo, en primer lugar la versión de ALBERTO CASTILLO, perteneciente al film "La Barra de la Esquina" del año 1950. Seguidamente podremos escuchar la version de audio de HUGO DEL CARRIL, acompañado por Ciríaco Ortiz ,Cayetano Puglisi y Joaquín Mora. Acabamos con otra versión de audio, en este caso, de un dúo en el que la mayoría de su repertorio corresponde al folklore y no al tango. Me refiero a los fabulosos INDIOS TACUNAU.

Disfruten...


Alberto Castillo




Hugo del Carril




Los Indios Tacunau