* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Orquesta Típica Víctor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Orquesta Típica Víctor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de diciembre de 2018

290 - MARGA (Un pensamiento) - (Teófilo Ibáñez y Orquesta Típica Víctor)

MARGA es el título de un valsecito de Osvaldo Pugliese y Eduardo Moreno, que creo que vale la pena volver a traerlo a la palestra por sus méritos, especialmente la música, ideal para la escucha o los giros en la pista, a su compás. Los valsecitos porteños tienen esa textura que alegra la milonga, como lo hacía en las fiestas de aquellos patios familiares, en el recorrido de los guitarreros anónimos por los cafés de los barrios, o en la voz de cantores aficionados y los consagrados que los ponían de moda.

Claro, llama la atención que Pugliese nunca lo hubiera grabado con su orquesta, atendiendo a a los valores musicales que contiene, pero en este sentido vale la pena recordar lo que decían Ruggiero, Binelli, Roberto Álvarez y tantos otros que pasaron por su orquesta:

Uno de los grandes méritos del maestro fue incitar a sus músicos para que compusieran y estos temas pasaran a engrosar el repertorio del conjunto. Muchos temas de Osvaldo Pugliese permanecieron anónimos pese a los valores que aquilataban, dándole prioridad, el propio Pugliese, a los que componían sus músicos. En ese sentido, también fue un director ejemplar.

En este caso del valsecito del título que escribiera Moreno sobre la música previa de Osvaldo Pugliese, y que lleva como subtítulo: "Un pensamiento", vuelve a expresarse en versos largos, pródigos en expresiones candorosas y poéticamente amorosas, con algo de rebuscamiento, que seguramente aminora los efectos de la melodía sobre el oyente. En la primera parte ya muestra toda su artillería romántica.


Envuelta con la cálida caricia de una flor,
dormida entre la música que entona un ruiseñor,
pone junto a las cálidas canciones mías
su dulce melodía, tu amor.
Vuelvo con el melódico poema arrullador
que encierra la nostálgica pasión de un soñador,
templado en el genial crisol 
de tu hermosura
donde por tí fulgura, 
mi sol...


El poema es extenso y se desarrolla con abundancia de alusiones al amor ensoñado y florido. No tuvo mayor recorrido, y lo grabó la ORQUESTA TÍPICA VÍCTOR, dirigida por Adolfo Carabelli. con el cantor TEÓFILO IBÁÑEZ, el 14 de febrero de 1931. Osvaldo Pugliese tenía 24 años cuando compuso este valsecito y creo que vale la pena, volver a escucharlo en dicha versión.

José María Otero en "Tangos al bardo"


Teófilo Ibáñez y Orquesta Típica Victor 

domingo, 25 de noviembre de 2018

258 - LA PAYANCA - (Orquesta Típica Víctor / Juan D'Arienzo / Eduardo Arolas y Pancho Cueva)

LA PAYANCA es un tango cuya música pertenece a Augusto Berto que inicialmente llevó la letra de Juan Andrés Caruso y luego otra de Jesús Fernández Blanco.

En 1916 Augusto Pedro Berto se basó en un viejo gato de autor anónimo que había tocado con la guitarra antes de hacerse bandoneonista, para hacer la tercera parte de un tango que al editar al año siguiente encuadró como «Tango milonga sobre motivos populares».

Respecto del título hay diversas versiones; el pianista Juan Santa Cruz dijo que Berto ejecutaba con frecuencia el tango –todavía sin nombre- en el cabaret L'Abbaye de Esmeralda al 500 y un día a sugerencia de un concurrente lo tituló “La payanca”.

Berto le contó a León Benarós que el nombre surgió un día que oyó a un amigo suyo la frase «¡Pialala de payanca!». Se denomina así un tiro de lazo en el cual el pialador, en posición de agachado, con el lazo armado y con unos pocos rollos, hace el tiro ante las manos o el cogote del animal –equino o vacuno- cuando éste cruza cerca corriendo por su frente, aproximándosele lo más posible. Es una modalidad algo violenta, que suele lesionar al animal pialado, sobre todo en el "espolón" y los tendones. Si está dirigido al pescuezo se dice “enlazar” y si es a las patas delanteras, "pialar".

Otra versión, de Enrique Ricardo del Valle, asegura que era el apodo de la prostituta de un prostíbulo y la respaldada con una copla anónima que se le aplicó al tango:

«Payanca, Payanquita,
no te apresures,
que el polvo que te echo
quiero que dure».

En 1958, el trío Los Muchachos de Antes, que dirigía Panchito Cao, lo adoptó como su caballo de batalla popularizándolo. Muchas de las grabaciones son puramente instrumentales y entre ellas se puede mencionar las realizadas por la Orquesta Típica Victor (1926), Juan D'Arienzo en 1936, 1949, 1954 y 1966, Roberto Firpo en 1946 y 1959, Héctor Varela (1957), Osvaldo Pugliese (1964), Francisco Canaro (1964), Florindo Sassone (1974), Panchito Cao y Sus Muchachos De Antes (1975) y Orquesta Color Tango (1997). Eduardo Arolas registró una versión con el cantor Pancho Cueva.

De ellas, he elegido para que ustedes puedan escuchar, en primer lugar, la de la ORQUESTA TIPICA VÍCTOR, de 1926 para continuar con la de JUAN D'ARIENZO de 1936 y por último la de la orquesta de EDUARDO AROLAS con la voz de PANCHO CUEVA, grabada en 1917.


Orquesta Típica Victor




Juan D'Arienzo




Eduardo Arolas y Pancho Cuevas