* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Estela Raval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Estela Raval. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

163 - SIN PALABRAS - (Libertad Lamarque / Estela Raval / Valeria Lynch y Mariano Mores)

Libertad Lamarque admiraba profundamente Enrique Santos Discépolo a tal punto de cantarle muchos de sus tangos y, también, a cuyo pedido especial desde México, Enrique compuso la tercera letra de El Choclo.

Más adelante le solicitó que compusiera un tango para la próxima película que iba a interpretar titulada "Romance musical".

Discépolo, arguyendo que no podía esperarse a pedido, demoraba la entrega pero finalmente se puso a trabajar para una estupenda historia y un mejor queja indiana (en este caso porteña).

Fue así que surgió el tango SIN PALABRAS, hacia finales de 1945, en cuyo diciembre Libertad lo llevo al disco grabándolo para la eternidad y todo esto algunos meses después de la famosa cachetada, nunca comprobada y siempre negada por la novia de América.
La película "Romance musical" finalmente se estrenaría en enero de 1947.

Pensando en cómo avanzaba la letra del tango, no parecería que estuviera compuesta en distintos momentos espirituales del alma del autor, moviéndose en un sentimiento pendular del amor al odio, o mejor dicho, de ansias de reconciliación y reencuentro, salta a la venganza de redención a inferir una herida y todo eso, en el mínimo lapso, es una nueva y reiterada clave espiritual de Discépolo, tantas otras veces expresadas.

Pero que difícil es tratar de interpretar la letra de este tango y sin embargo es tan atrapante, que no deja de atraer y así una y otra vez y vuelves a él. La verdad es que se trata de un tango que conmociona con cada nota, con cada palabra salen a la luz conceptos dramáticos encarnados en un par de personas que son víctimas y coprotagonistas de una relación que se sugiere larga y que ha llegado a su fin, una relación a la que el poeta ha querido prolongar corporizada en una canción.

Es así que salen a la luz conceptos dramáticos con sabor y signos de tragedia, que no tiene sin embargo final. y ese drama, fielmente acompañado por la música, que compusiera Mariano Mores, que le da fondo y le otorga un clima operístico, hace la poesía y la música se consustancien plenamente sin rasgos de mediocridad.

¿Qué pretendió decir el profeta? ¿Describir una venganza? ¿Encarnar un grito de amor inacabado? ¿Describir un amor frustrado por un traición? Y si fuera así, ¿en qué consistió esa traición?

Como respuesta, el inspirador opta por la crudeza, que llega sin dudar a pisar el escalón de la crueldad. Su forma de coordinar la música con el desarrollo de la poesía es, sin duda, única o casi única y no tiene antecedentes ni antes ni después salvo en sus propios tangos.

Les dejo tres versiones en vivo de este tango interpretadas por tres grandes diosas de la canción, como lo son LIBERTAD LAMARQUE, ESTELA RAVAL y VALERIA LYNCH y además la de esta última, acompañada por el piano y la orquesta del propio autor, MARIANO MORES.


Libertad Lamarque




Estela Raval




Valeria Lynch y Mariano Mores


miércoles, 11 de enero de 2017

15 - Y TODAVIA TE QUIERO (Estela Raval / Los Condes / Libertad Lamarque y Juan D'Arienzo)

Vamos a presentar el tango "Y TODAVIA TE QUIERO", compuesto en 1956 por Luciano Leocata, hijo de pobres inmigrantes sicilianos, que se enamoró del bandoneón, oyéndoselo tañer a un vecino, desde su casa. 

A costa de numerosos sacrificios, aprendió solfeo y luego tomó clases con dos maestros de bandoneón, mientras ayudaba a su padre a fabricar adoquines para la ciudad que iba creciendo. Cuando la suerte no alcanza, hay que pelearla y así llegó a tocar en la orquesta de Juan Pedro Castillo y de allí saltó a la radio, acompañando con su fueye al piano de Juan Tinelli. Y luego a la orquesta de éste. Estuvo varios años como pilar de la excelente orquesta de Florindo Sassone, pero su nombre cobró fuerza cuando la dupla Leocata y Aznar comenzaron a lanzar éxitos al mercado: "Y volvemos a querernos", el primero de esos bombazos, lo estrenan Sassone en 1948 en Radio El Mundo, con la voz de Jorge Casal y Pugliese simultáneamente, por Radio Belgrano, cantándolo Alberto Morán. La ristra de sucesos que le siguieron a éste fue increíble. 

Digamos de paso que el texto de "Y todavía te quiero", se debe a Abel Aznar, y que posee una gran crudeza dramática por no definirla como trágica. Aznar fue un letrista que abundó en la crónica sentimental sin mayores pretensiones, pero con evidente buen gusto y pegada. Tenía dos años más que Leocata y como amigos y muchachos de barrio que eran, supieron transportar musicalmente aquellas finteos y peripecias de la barra de la esquina que los reunió desde chicos. 

Ya cuando fueron a registrar su primer éxito se encontraron que ya había otro tango con dicho nombre (Volvemos a querernos), y pesarosos, resolvieron agregarle una Y..., delante del título, que sería luego su marca de fábrica. El tango fue interpretado el mismo año de su creación por numerosas orquestas, entre ellas las de Alfredo de Angelis, José Basso , Domingo Federico, Carlos Di Sarli, Juan D`Arienzo, o la de Héctor Varela. 

A continuación fueron goteando temas, siempre con esa Y anteponiéndose al título, que entrarían raudos en la memoria y el silbo popular: Y mientes todavía, Y no te voy a llorar, Y te tengo que esperar, Y todo es mentira, Y no te creo, Y rogaré por vos (vals). Pero sobre todos, uno maravilloso: "Y TODAVIA TE QUIERO", del cual he elegido una primera versión, en vivo, realizada por la que fuera voz del grupo de fama mundial, "Los 5 Latinos", que no es otra que la gran ESTELA RAVAL.

Quiero incluir una segunda versión, la de un dúo no muy conocido, aunque si lo fue en España, sobre todo en los años setenta y ochenta. Se trata del conformado por Julio César Amaya (argentino) y Lina Turcios (hondureña). Ellos eran LOS CONDES y lo hacían así de hermoso (aunque la grabación fuera hecha en directo en un boliche muy concurrido y con un casette a pilas allá por el año 1974, en una de mis primeras salidas nocturnas con apenas 14 años, acompañando a mis tíos).

La tercera versión es punto y aparte. A la magistral orquesta de JUAN D'ARIENZO se une la majestuosa voz de LIBERTAD LAMARQUE, casi nada...



Estela Raval




Los Condes




Libertad Lamarque y Juan D'Arienzo