* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Roberto Maida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Roberto Maida. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

243 - CARA SUCIA - (Lola Membrives / Francisco Canaro y Roberto Maida / Carlos di Sarli)

«CARA SUCIA», originalmente titulado «Concha sucia», es un célebre tango atribuido al músico argentino Casimiro Alcorta, conocido como el Negro Casimiro, violinista afroargentino que murió en la miseria y casi olvidado, y que ha sido mencionado como padre del tango. Se trata del más antiguo de los tangos célebres con autor conocido. Debido a su letra pornográfica, en los años sesenta, el tango fue renombrado por varios artistas como «Cara sucia» y «La carterita». A su vez fueron escritas dos nuevas letras, respetando la estructura original, para «adecentarla», por parte de F. Elpidio y Juan Andrés Caruso. En un arreglo por Francisco Canaro y con la letra de Caruso la canción en 1917 alcanzó una enorme difusión a través de grabaciones realizadas para los mayores sellos discográficos de la Argentina.

Según el investigador René Briand, en 1884 el violinista Casimiro Alcorta estrenó su tango «Concha sucia» en el bar Politeama de Buenos Aires. Para ello utilizó algunos pasajes de una habanera anónima titulada «Dame más». La letra de la canción decía:

Concha sucia, concha sucia, concha sucia,
te has venido con la concha sin lavar,
melenuda, melenuda, melenuda,
esa concha que tenés sin afeitar,
esa concha tan sabrosa y picarona
que me tiene encajetado hasta el ojal...

En el Cono sur, «concha» significa ‘vulva’. Los nombres y las letras de muchos de los primeros tangos tenían contenido pornográfico. La memoria oral ha transmitido que el tango estaba inspirado en un cafisho (‘proxeneta’) porteño y una prostituta que explotaba, de nombre Enriqueta.

Cuando el tango comenzó a tener aceptación pública y a difundirse mediante el disco, muchos de aquellos primeros tangos fueron reescritos y renombrados para adecentarlos. Adicionalmente, las dictaduras militares instaladas desde 1930, también establecieron normas de tipo moralista, destinadas a prohibir las letras y nombres de canciones consideradas inmorales. Así, «Concha sucia» se convirtió en «Cara sucia».

En 1915 Ángel Villoldo grabó una versión de «Concha sucia» con arreglos propios y bajo el título de «Cara sucia». Genaro Vázquez, con arreglo propio hizo también una versión instrumental del tema titulándolo «La carterita». Simultáneamente F. Elpidio y Juan Andrés Caruso escribieron letras alternativas, siguiendo la estructura del tema original pero eliminando las coplas procaces.1​ La letra escrita por F. Elpidio, menos difundida, dice:

Cara sucia, cara sucia, cara sucia,
te viniste con la cara sin lavar,
Melenudo, melenudo, melenudo
también llevas la melena sin peinar...

La letra de Caruso, que se terminó imponiendo, se refiere a una mujer, aunque la versión popular la atribuye a un niño con la cara sucia, como se refleja en las portadas de las primeras partituras. Dice:

Cara sucia, cara sucia, cara sucia,
te has venido con la cara sin lavar,
esa cara tan bonita y picarona
que refleja una pasión angelical...

De esta manera Francisco Canaro adquirió el derecho de autor de la música de la obra bajo la Ley 7092 y en su autobiografía efectivamente habla de «(su) tango 'Cara sucia'».

En las primeras partituras no figura una editorial; las partituras posteriores fueron editadas por la Editorial Riccordi.

En el año 1917 se realizaron varias grabaciones de «Cara sucia» para los mayores sellos discográficos, a saber una versión instrumental por la Orquesta Típica Canaro y una versión cantada por Arturo Calderilla con acompañamiento de la misma orquesta para el sello Atlanta (discos № 3043 y № 3047), una versión cantada por Lola Membrives (con acompañamiento de la Orquesta Bernardino Terés) para el sello Odeón (disco № 10413 A) y además una versión instrumental por la Orquesta Típica de Vicente Loduca para el sello Víctor dirigida por el mismo Francisco Canaro (disco № 69593 B).

Escuchemos en primer lugar la versión citada de LOLA MEMBRIVES acompañada por la orquesta de Terés. A continuación les dejo otra versión, la de FRANCISCO CANARO, a la que pone voz ROBERTO MAIDA y que fue grabada en 1937. Por último escuchemos la hermosa versión instrumental que grabara CARLOS DI SARLI en 1952.


Lola Membrives y Orquesta de Bernardino Terés




Francisco Canaro y Roberto Maida




Carlos di Sarli 


jueves, 4 de octubre de 2018

209 - INDIFERENCIA - (Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe / Hugo del Carril / Francisco Canaro y Roberto Maida / Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz)

INDIFERENCIA, tango de Rodolfo Biagi y Juan Carlos Thorry (Torrontegui), sigue rolando con viento a favor en las milongas porque tiene esa polenta que los bailarines necesitan para calentar motores y expresar todo su arte en la pista.

Tanto la versión de D'Arienzo como la de Biagi reúnen ese hervor express que convoca a bailar. El elemento nutricional, donde la poesía no se come a la música sino que es el complemento vital y de este modo, el milonguero se apoya en las armonías que lo nutren.

Las orquestas citadas, sinónimo de ritmo y marcación fuerte, resumen lo básico: la austeridad y la simplicidad de las formas. Nietzsche afirmada que "sólo creería en un dios que supiese bailar". Sin entrar en tamañas profundidades filosóficas-espirituales, sé que la versión de este tango por el Rey del compás me asegura el cosquilleo en las tripas y los pies.

Juan Carlos Thorry recordaba cuando las emisoras realizaban sus programas desde el escenario de algún teatro. La primera que lo hizo fue "La voz del aire", de Emilio Kartulovic, que transmitía desde el Teatro San Martín, de la calle Esmeralda. Luego lo imitó Radio París, que montaba sus espectáculos en el escenario de un hermoso teatro, ubicado en Suipacha, entre Cangallo y Bartolomé Mitre. Estaba dentro del edificio de una enorme tienda, la "Casa Argentina Sherrer" que ocupaba toda una manzana. Ese teatro tenía setecientas localidades con escenario, camarines, etc.

Su director fue Claudio Martínez Payva y su director de escena Atilio Supparo. Estos nombres dan la pauta de la seriedad que se le dio al espectáculo en el cual desfilaron grandes figuras nacionales e internacionales, como la cantante española Concha Piquer.

En el mismo se presentaron la orquesta típica de Juan Canaro y la jazz de Rudy Ayala, con su crooner Juan Carlos Thorry, que además era animador y maestro de ceremonias presentando los diferentes cuadros. La típica y la jazz se presentaban juntas en escena. Realizaban una especie de contrapunto y el público votaba su preferencia en una urna a la salida.

Rodolfo Biagi, que era el pianista de Juan Canaro, en medio de los ensayos le hizo oir a Thorry una composición suya que acababa de realizar y le preguntó si le gustaba. Sobre el pucho, el locutor-cantor, le respondió con un sí entusiasmado a la vez que repreguntaba: "¿Querés que te haga la letra?". Con la respuesta afirmativa de Biagi, se puso a trabajar sobre la tapa del piano, intentando retener la melodía que ejecutaba el pianista de San Telmo.

Y así nació este tango que grabaría JUAN D'ARIENZO con Biagi en el teclado, y el debut de ALBERTO ECHAGÜE en el disco, registrado el 4 de enero de 1938. Tres meses más tarde HUGO DEL CARRIL realizó una formidable versión, que llevó al disco con la orquesta de Tito Ribero.El mismo mes en que FRANCISCO CANARO lo registró, cantando ROBERTO MAIDA. Cuando RODOLFO BIAGI se fue de la orquesta de D'Arienzo para formar la suya propia, lo grabaría con la voz de JORGE ORTIZ, cuatro años más tarde.

Alguna vez conté que en esa época Biagi actuaba en Radio Belgrano y allí se hizo amigo de Eva Duarte, que trabajaba como actriz en los radioteatros de la emisora. Ese tema le traía muchos recuerdos a Evita y en cuanto podía le pedía que lo tocase. El propio músico lo recordaba con cariño, pues siguió manteniendo una linda amistad con Eva cuando ella tuvo destinos importantes en el país.

José María Otero en "Tangos al bardo".

Pues bien vamos a tener la oportunidad de escuchar las cuatro versiones anteriormente citadas por José María Otero. Las tres primeras corresponden a grabaciones de 1938 mientras que la cuarta fue grabada en 1942.

Disfruten...


Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe




Hugo del Carril




Francisco Canaro y Roberto Maida




Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz

martes, 2 de octubre de 2018

207 - EL ADIÓS - (Ignacio Corsini / Francisco Canaro y Roberto Maida / Ivana Fortunati)

Maruja Pacheco Huergo ha pasado a la historia por su tango EL ADIOS -al que le pondría versos Virgilio San Clemente-, dada la hermosura del mismo, que vendió un millón y medio de ejemplares en papel, como señalara mi compañero de tareas en la Editorial Abril, el querido Pepe Barcia. Además, le explicó precisamente al bueno de Pepe, la forma en que le surgió el tema:

-Serían aproximadamente las 2 de la mañana de un día de primavera en el tiempo y en mis verdeantes años. En la amplia casa en que vivía, mi madre y yo. Siempre mi madre, que me sigue guiando desde el cielo. Ella tejía y yo improvisaba sobre el teclado del piano algo que nacía...
-Me gusta, terminala..-dijo mi madre.
-Su voz tenía el mismo acento de la melodía. Yo dejaba que mis dedos retozaran libremente. Tenía la sensación de que cada nota era algo así como una gota de lluvia que se deslizaba desde mi corazón hasta el hueco de mis manos. Sin darme cuenta, la obra quedó concluida. Mi madre volvió a hablar.
-Es muy sentida. Y agregó: Qué bien si Ignacio Corsini pudiera escucharla...
-Cuando Corsini la escuchó por tercera vez consecutiva, empezó a entonarla con admirable precisión. Me propuso inmediatamente presentarme a un poeta amigo suyo para que escribiese los versos. Fue de ese modo como conocí a San Clemente. Ambos vinieron un día a mi casa y San Clemente, al oír los primeros compases de mi composición, sobre la misma página donde estaba la melodía, dejó estampada la emoción de una estrofa improvisada: "En la tarde que en sombras se moría, / buenamente nos dimos el adiós...".

Y cuando Corsini lo estrenó fue un impacto tremendo. Lo grabó el 2 de febrero de 1938. De inmediato se puso en la órbita popular. Y comenzó a girar en el repertorio de orquestas y cantantes de todo el mundo hasta el día de hoy. Raquel Meller, Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas, Juan Arvizu, La Sonora Matancera entre otros, lo registraron. Entre los argentinos, Ángel Vargas con su orquesta dirigida por Armando Lacava, Pugliese con Maciel, Donato con Horacio Lagos, Hugo del Carril con Tito Ribero y su orquesta, Francisco Canaro con Maida, etc.

Jose Maria Otero en "Tangos al bardo"

De todas ellas he elegido las versiones de IGNACIO CORSINI, la de FRANCISCO CANARO y ROBERTO MAIDA (ambas de 1938) y por último, una mucho más actual y en vivo, la de IVANA FORTUNATI, tomada en el festival de La Falda 2009.


Ignacio Corsini




Francisco Canaro - Roberto Maida




Ivana Fortunati