* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Morán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Morán. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2018

257 - PASIONAL - (Miguel Caló y Juan Carlos Fabri / Alberto Morán y Osvaldo Pugliese / Rubén Juárez)

PASIONAL es un tango creado en 1951 cuya letra pertenece a Mario Soto en tanto que la música es del bandoneonista Jorge Caldara, que fue grabado por distintas orquestas.

Sobre el origen de sus letras, Mario Soto decía:

”…son escenas del tango. Las que vemos todas las noches. Simplemente hay que prestarles un poquito de atención y contarlas. En verso o chimentándolo con un amigo que está contigo en ese momento. La pista, la penumbra hablan... están llenas de hechos, de diálogos, tristezas, momentos felices...¡El amor!...”

La letra está referida al amor en grado de pasión por una mujer que describe el protagonista:

”No sabrás... nunca sabrás...
lo que es morir mil veces de ansiedad...
No podrás nunca entender
lo que es amar y enloquecer...”


Dice José María Otero de Pasional:

”…uno de los tangos paradigmáticos del repertorio popular. Esta obra también significó un paso trascendental para el cantor Alberto Morán, instalándose como uno de los tangos románticos más requerido por el público. El dramatismo de sus versos y la genial interpretación de Morán, resultaron una fórmula perfecta.

Este tango fue grabado, entre otros, por Juan Carlos Baglietto, Juan Carlos Fabri con la Orquesta Miguel Caló el 23 de mayo de 1951 para Odeon, Oscar Larroca con la Orquesta Alfredo De Angelis el 5 de noviembre de 1951, Aníbal Jaule con la Orquesta Domingo Moles en 1985, Rubén Juárez con la Orquesta Armando Pontier el 6 de diciembre de 1973, Alberto Morán con la Orquesta Osvaldo Pugliese el 24 de noviembre de 1952 para Odeon, en 1955 con Armando Cupo y en 1986, con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo, por Mario Demarco con Raúl Quiroz en el sello Pathé entre 1951 y 1953 y Mónica Navarro con el acompañamiento del guitarrista Luis Apotheloz en 2005 en Montevideo.

De todas ellas, he elegido tres para que ustedes puedan escuchar y comparar. Son las de MIGUEL CALÓ y JUAN CARLOS FABRI, la de ALBERTO MORÁN y OSVALDO PUGLIESE y la más moderna, en una grabación audiovisual en vivo de 1986, por parte de RUBÉN JUÁREZ.


Miguel Caló y Juan Carlos Fabri




Osvaldo Pugliese y Alberto Morán




Rubén Juárez

lunes, 29 de octubre de 2018

236 - BAILEMOS - (Alberto Morán y Armando Cupó / Floreal Ruiz y José Basso / Mario Pomar y Carlos di Sarli / Alberto Podestá y Enrique Francini)

BAILEMOS es un tango cuya letra pertenece a Reinaldo Yiso en tanto que la música es de Pascual Mamone. Se trata de un tango clásico que al aparecer se difundió rápidamente en la radio y en las calles y se convirtió en un éxito total, que aun perdura. Fue grabado por primera vez por Alberto Morán acompañado por la orquesta de Armando Cupo, que por entonces integraba Mamone, el 14 de abril de 1955 para el sello Pampa y, posteriormente, por otros artistas.

Después de estar diez años con Osvaldo Pugliese, Alberto Morán (Remo Ricagno), ese gran cantor que cuando actuaba se atornillaba al micrófono como abrazándolo y que atraía a las mujeres milongueras que gritaban y suspiraban, se había embarcado en la aventura de solista, acompañado por la orquesta de Armando Cupo y convocó a Pascual Mamome, que le había arreglado ´´Y volvemos a querernos´´, de Luciano Leocata y Abel Aznar, cuando estaba con Pugliese, en su doble papel de bandoneonista y arreglador. Una madrugada, Mamone después de trabajar fue a Plaza Once para tomar el tren hacia el barrio de Liniers, donde vivía y en la estación se encuentra con Reinaldo Yiso, que ya había escrito algunas letras de tango y además era presentador de Osvaldo Pugliese. Viajaron juntos y Mamome le cuenta a su amigo que esa noche en la milonga había visto una pareja que bailaban con un gran sentimiento reflejado en sus rostros y en sus gestos y que, terminado su romance, se estaban despidiendo, lagrimeando ambos ante el final. Tanto se impresionó Yiso que al despedirse le dijo: "Cholo, ¡Eso es el tango! ¡Eso es un tango! Mañana me pongo a escribir la letra y te la paso sin falta antes que se te enfríe la historia".

El tango arranca: “No llores, no muchacha, la gente está mirando, bailemos este tango, el tango del adiós”. Con precisión y sobriedad en el manejo de las emociones, su calidad reside en las imágenes y, sobre todo, en lo que se omite, que es uno de sus mayores logros: está claro que la pareja está condenada a separarse, pero el autor no dice porqué, dejando que la imaginación del oyente llene ese vacío.

ALBERTO MORÁN estrenó y grabó este tango con la orquesta de ARMANDO CUPÓ en 1955 y fue un gran éxito que aquí comparto con todos ustedes. Como también lo hago con la versión que al año siguiente, el 17 de septiembre de 1956, grabara para el sello Odeon la orquesta de JOSÉ BASSO con la voz de FLOREAL RUIZ. Caben destacar también otras dos versiones que aquí vamos a poder escuchar también. Una es la grabada también en 1955 por CARLOS DI SARLI y MARIO POMAR, la otra, la de 1959 de ENRIQUE FRANCINI y ALBERTO PODESTÁ.

Disfrutenlo...


Alberto Morán y Armando Cupó




Floreal Ruiz con la Orquesta de José Basso




Mario Pomar y Carlos Di Sarli 




Alberto Podestá y Enrique Francini

miércoles, 17 de octubre de 2018

222 - YUYO VERDE - (Aníbal Troilo y Floreal Ruiz / Osvaldo Pugliese y Alberto Morán / Roberto Goyeneche / Carlos Montero)

Este tango de Homero Expósito y Domingo Federico, me atrapó de chico. Lo cantaba en el patio, mientra lavaba ropa u otros objetos, una vecina de muy buena voz. Y yo me detenía en cada párrafo mentalmente. Para colmo era verano, todo el espacio abierto al cielo en aquellas casas y los versos musicalizados y muy bien interpretados por la muchacha, reflejaban maravillosamente aquel estío juvenil que vivíamos.

Íbamos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano
soñando en vano...

Homero fue uno de los más grandes poetas que tuvo el tango. No necesitó de recetas fáciles para ganarse el corazón de los tangueros. Su lenguaje original, sus formas nuevas, diferentes, convencieron a los escépticos y sus temas ganaron la calle con la velocidad de la pólvora.

Y aquella imagen de YUYO VERDE cantado por la vecina, en una tardecita de verano, me quedó guardada en mi alma. Luego lo escucharía por la orquesta de Domingo Federico, cantando Carlos Vidal, Por Troilo con Floreal Ruiz, por Pugliese con el flaco Morán, Caló-Rufino, Goyeneche-Piazzolla; Roberto Mancini, Biagi-Ortiz, Tania, Lidia Borda.... y me sigue gustado a morir y trayendo recuerdos de aquellos veranos infantiles en que terminábamos corriendo en la calle de nochecita. Y rondábamos a las primeras chicas del barrio con aquella inocencia temprana.

Su hermano Virgilio, que compuso muchos temas de éxito con Homero, recordaba de donde les venía la vena musical.
-Estudiábamos juntos, él para el Nacional, yo para los deberes de la primaria. Después hablábamos de música, nos sabíamos todas las canciones... ya teníamos la música adentro, en la sangre. Claro que también nos venía de la familia. Mis tíos eran violeros de milonga y por eso siempre había algún músico de visita en casa de mi abuela italiana. Eran todos tanos, y ese contexto nos venía por ahí. El resto nos venía por nuestro padre que, como todo anarquista, era un señor que se ocupaba de todo lo que pasaba en la cultura.

Y también explicaría el porqué de estas letras de su hermano poeta, que parecen transportar su espíritu, la emoción y esas puntadas del dolor. Tan profunda ha sido la influencia de aquel episodio de amor juvenil, que lo dejaría testimoniado en temas imperecederos.

-Era un poeta limpio, aunque en sus letras siempre hay alguna cosa fatal, algo que nunca se le dió. En la quiniela de la vida hay un número que nunca le cantaron, que nunca se le dió. Cuando era muy joven hubo una novia que no lo quiso. Él estaba muy enamorado en aquel entonces y es posible que su obra a través de tantos años, haya sido sobre ese problema.

Un farol, un portón
-igual que en un tango-
y los dos perdidos de la mano
bajo el cielo de verano
que partió...

Frases intimistas y simbolistas. El eco del sonido de su música y de su vida. En cada párrafo vuelca tensión y drama de juventud con la difusa nostalgia de los años transcurridos en su pueblo de Zárate. Tan profunda ha sido su llaga que los versos nos llegan con toda su influencia, al escuchar temas como el que hoy me sumerjo en el blog. Así se fue gestando ese duende omnisciente.

Déjame que llore crudamente
con el llanto viejo del adiós...
Adónde el callejón se pierde
brotó ese yuyo verde
del perdón...
Déjame que llore y te recuerde
-trenzas que me anudan al portón-,
de tu país ya no se vuelve
ni con el yuyo verde
del perdón...

La poética de la escasez que fue el germen de Homero Expósito, creó estas piezas de enorme singularidad y su larga sombra redundó en la génesis de los nuevos poetas del tango. El drama del desamor juvenil, parece acompasar cada palabra. En un festival de tango, al que fui invitado para disertar sobre la poesía del tango, recité algunos temas del zarateño. Y vi incluso caer algunas lágrimas en los rostros de asistentes al acto. No era precisamente por mí, sino por las frases poéticas que persiguen la evanescencia del tiempo, su rebobinarse y romperse...

¿Dónde estás, dónde estás,
adónde te has ido?...
¿Dónde están las plumas de mi nido,
la emoción de haber vivido
y aquel cariño?...
Un farol, un portón
-igual que en un tango-
y este llanto mío entre mis manos
y ese cielo de verano
que partió.

Vale la pena aclarar que yuyo es una palabra quechua que sirve para designar plantas o malezas silvestres, y que es de uso común en Argentina.

Voy con dos versiones de un tango que me sigue llegando muy adentro, mezclado con tantos recuerdos juveniles y veranos de aventurillas amorosas, pasajeras, pero emocionantes. ANÍBAL TROILO con FLOREAL RUIZ, lo grabó en pleno estío, el 28 de febrero de 1945. OSVALDO PUGLIESE, cantando ALBERTO MORÁN, también lo registró en disco aquel verano del 45, el 25 de enero. ¿Los escuchamos?

José María Otero en "Tangos al bardo"

Y además, ya en este caso soy yo quien les propone escuchar otras dos versiones, para mi, extraordinarias como lo son la del "Polaco" ROBERTO GOYENECHE y la del estupendo cantor afincado en España, CARLOS MONTERO.


Aníbal Troilo y Floreal Ruiz




Osvaldo Pugliese y Alberto Morán




Roberto Goyeneche y Néstor Marconi




Carlos Montero