* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Rodolfo Biagi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Rodolfo Biagi. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

271- EQUIPAJE - (Floreal Ruiz y Aníbal Troilo / Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz / Argentino Ledesma)

En las lungas travesías de Madrid a las playas del sur o del Norte, no dejan de sonar en el reproductor de mi coche, todas aquellas grabaciones que se quedaron pegadas a mi espíritu tanguero. A la vez me llenan de recuerdos, de anécdotas y los paisajes que transito pasan a un segundo plano. Este tango, EQUIPAJE, lo repetí varias veces porque me encanta desde la primera vez que lo escuché hace taitantos años... Carlos Bahr engancha tres o cuatro frases que muestran su talento y también sorprenden:


Mucho llevo y más no quiero 
ya completan mi equipaje,
un amor color de cielo 
y un rencor color de sangre.


Fue un bardo muy prolífico, tuve la suerte de conocerlo, me lo presentó Manolo Sucher en el bar de Esmeralda y Lavalle y cuando Manolo se paraba para ir a atender a otro amigo, me quedaba con él hablando de sus tangos. Sonreía, porque yo era jovencito pero me quedaban en la memoria los temas y sus autores, que los presentadores radiales siempre... siempre, mencionaban. Y así se quedaban en mi cerebro, esos compositores y poetas tan decisivos para el tango.

Equipaje lleva música del bandoneonista y director Héctor María Artola. La ideal para acompañar los versos de Carlos Bahr, que en sus tangos, milongas y valsecitos diera cauce a tanta creatividad poética. Sus empinados versos creados en un ayer del tiempo relucen y devienen en actualidad, porque no han perdido un ápice y mentienen el relumbre de lo esencial. Y esa manera romántica de expresarse.


Un sobrante de ternura 
que no tuvo en quien quedarse,
y un dolor, que por constante
no me quiso abandonar.


En esta cuarteta inicial, el poeta ha plantado su bandera y nos conmueve. Sí, porque esas frases dicen mucho más de lo que pinta la apariencia. La poesía sirve para eso, para pegarse caprichosamente a nuestras vidas, y en muchos tangos llevamos nuestra piel adosada a ellos, debido a tantas experiencias, el hilo que las engarza y el fuego interior que nos consume. Bahr comienza a ver las cosas de nuevo, desde un punto de vista diferente, con su torrente de sensaciones. Y el fracaso del amor.


Ya es muy pesado para quien no tiene
ni un canto amigo que achique penas,
ni una sonrisa que la tarde espere
ni una esperanza de llegar de vuelta.
Sería más fácil caminar si en mi equipaje
llevara un resto de ilusión, un sueño, 
pero tus manos, sin piedad rompieron
todos los sueños de mi corazón.


Me contaba Carlos Bahr que sus tangos contenían experiencias propias y de gente que le contaba sus peripecias. Las absorbía, en este último caso y las "vivía" en el papel, al que trasladaba la fatalidad de lo cotidiano. La representación de la vida y sus evanescentes retornos. Y así nos dejaría una obra muy importante que almacena la memoria y nos acompaña desde el disco, aunque sólo haya cursado la enseñanza primaria. Verdaderas pinturas que llenaron toda una época del tango y hoy se revalorizan, pese a que, curiosamente, nunca pudo vivir de su obra autoral, que es impresionante.

Antes de incorporar este tango de Bahr y Artola a su repertorio, Aníbal Troilo ya había llevado al disco nada menos que siete tangos del poeta nacido en la Boca: Sencillo y compadre, No te apures Carablanca, Corazón no le hagas caso, Tango y copas, Sosiego en la noche, Cada día te extraño más y Me están sobrando las penas. Todos temazos que no pierden vigencia y que estarían en los atriles de orquestas y cantantes varios.

Equipaje fue el octavo y para mí es un referente claro y vital de su obra.

José María Otero en "Tangos al bardo".

Vamos a escuchar ahora este tango, en primer lugar, cantado por FLOREAL RUIZ con toda su clase y su maravilloso fraseo, en una grabación realizada con la orquesta de Pichuco, ANÍBAL TROILO, el 27 de marzo de 1945. Tras esta versión podremos disfrutar de la de RODOLFO BIAGI y JORGE ORTIZ para terminar escuchando la que realizara ARGENTINO LEDESMA.


Aníbal Troilo y Floreal Ruiz




Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz




Argentino Ledesma

jueves, 4 de octubre de 2018

209 - INDIFERENCIA - (Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe / Hugo del Carril / Francisco Canaro y Roberto Maida / Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz)

INDIFERENCIA, tango de Rodolfo Biagi y Juan Carlos Thorry (Torrontegui), sigue rolando con viento a favor en las milongas porque tiene esa polenta que los bailarines necesitan para calentar motores y expresar todo su arte en la pista.

Tanto la versión de D'Arienzo como la de Biagi reúnen ese hervor express que convoca a bailar. El elemento nutricional, donde la poesía no se come a la música sino que es el complemento vital y de este modo, el milonguero se apoya en las armonías que lo nutren.

Las orquestas citadas, sinónimo de ritmo y marcación fuerte, resumen lo básico: la austeridad y la simplicidad de las formas. Nietzsche afirmada que "sólo creería en un dios que supiese bailar". Sin entrar en tamañas profundidades filosóficas-espirituales, sé que la versión de este tango por el Rey del compás me asegura el cosquilleo en las tripas y los pies.

Juan Carlos Thorry recordaba cuando las emisoras realizaban sus programas desde el escenario de algún teatro. La primera que lo hizo fue "La voz del aire", de Emilio Kartulovic, que transmitía desde el Teatro San Martín, de la calle Esmeralda. Luego lo imitó Radio París, que montaba sus espectáculos en el escenario de un hermoso teatro, ubicado en Suipacha, entre Cangallo y Bartolomé Mitre. Estaba dentro del edificio de una enorme tienda, la "Casa Argentina Sherrer" que ocupaba toda una manzana. Ese teatro tenía setecientas localidades con escenario, camarines, etc.

Su director fue Claudio Martínez Payva y su director de escena Atilio Supparo. Estos nombres dan la pauta de la seriedad que se le dio al espectáculo en el cual desfilaron grandes figuras nacionales e internacionales, como la cantante española Concha Piquer.

En el mismo se presentaron la orquesta típica de Juan Canaro y la jazz de Rudy Ayala, con su crooner Juan Carlos Thorry, que además era animador y maestro de ceremonias presentando los diferentes cuadros. La típica y la jazz se presentaban juntas en escena. Realizaban una especie de contrapunto y el público votaba su preferencia en una urna a la salida.

Rodolfo Biagi, que era el pianista de Juan Canaro, en medio de los ensayos le hizo oir a Thorry una composición suya que acababa de realizar y le preguntó si le gustaba. Sobre el pucho, el locutor-cantor, le respondió con un sí entusiasmado a la vez que repreguntaba: "¿Querés que te haga la letra?". Con la respuesta afirmativa de Biagi, se puso a trabajar sobre la tapa del piano, intentando retener la melodía que ejecutaba el pianista de San Telmo.

Y así nació este tango que grabaría JUAN D'ARIENZO con Biagi en el teclado, y el debut de ALBERTO ECHAGÜE en el disco, registrado el 4 de enero de 1938. Tres meses más tarde HUGO DEL CARRIL realizó una formidable versión, que llevó al disco con la orquesta de Tito Ribero.El mismo mes en que FRANCISCO CANARO lo registró, cantando ROBERTO MAIDA. Cuando RODOLFO BIAGI se fue de la orquesta de D'Arienzo para formar la suya propia, lo grabaría con la voz de JORGE ORTIZ, cuatro años más tarde.

Alguna vez conté que en esa época Biagi actuaba en Radio Belgrano y allí se hizo amigo de Eva Duarte, que trabajaba como actriz en los radioteatros de la emisora. Ese tema le traía muchos recuerdos a Evita y en cuanto podía le pedía que lo tocase. El propio músico lo recordaba con cariño, pues siguió manteniendo una linda amistad con Eva cuando ella tuvo destinos importantes en el país.

José María Otero en "Tangos al bardo".

Pues bien vamos a tener la oportunidad de escuchar las cuatro versiones anteriormente citadas por José María Otero. Las tres primeras corresponden a grabaciones de 1938 mientras que la cuarta fue grabada en 1942.

Disfruten...


Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe




Hugo del Carril




Francisco Canaro y Roberto Maida




Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz

lunes, 12 de junio de 2017

169 - PALERMO - (Carlos Gardel y Alfredo de Angelis / Carlos Almagro y Rodolfo Biagi / Charlo y Francisco Lomuto)

El 23 de octubre de 1929 Carlos Gardel grabó con su inigualable gracia y buen gusto el tango "PALERMO". Su música, de gran belleza melódica, fue compuesta por Enrique Pedro Delfino, pianista, gran compositor, humorista musical y hombre de profunda sensibilidad estética. La letra fue escrita en colaboración con Juan Villalba por Domingo Herminio Bragagnolo, quien con el seudónimo artístico de Hermido Braga produjo, además de letras de tango, el guión de numerosos sainetes.

En el barrio porteño de San Benito de Palermo tuvo don Juan Manuel de Rosas su quinta, en la que vivía con su hija Manuelita. Para distraer sus sobremesas, tenía también la compañía de algunos bufones. En su novela Amalia -por lo demás, un panfleto escrito para difamar a la persona del Restaurador-, José Mármol describe al negro Eusebio de la Santa Federación, al que Rosas llamaba "Su Paternidad", y hacía vestir de obispo.

Hoy Palermo es un hermoso barrio residencial, que se prolonga en el Parque Tres de Febrero, creado por la visionaria iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, y que incluye el Rosedal, el Lago, el Jardín Zoológico, el Jardín Botánico y el Hipódromo Nacional . Más de un centenar de hectáreas del parque se han perdido, cedidas en distintas épocas para negocios particulares de políticos corruptos.

En la letra de "Palermo" se emplean numerosos términos del lunfardo y del vocabulario burrero, a los que cabe agregar, dada la popularidad de este tango, un par de expresiones que se incorporaron al habla popular durante décadas: La primera, "Ilusiones del viejo y de la vieja", alude a las expectativas de los padres del protagonista, especie de hijo pródigo, al que no esperaban ver convertido en jugador empedernido. Se emplea esta frase para ironizar las esperanzas sin fundamento que expresa cualquier persona. La otra frase es: "Berretines que tengo con los pingos". Se la utiliza para referirse festivamente a la afición desmedida de alguien por cualquier actividad.

Conrado De Lucia 

Les dejo en primer lugar, la versión de octubre de 1929, de CARLOS GARDEL, acompañado por la orquesta de ALFREDO DE ANGELIS y donde el "zorzal criollo" expresa admirablemente los más diversos estados de ánimo valiéndose sobre todo de su particular fraseo, con el que subraya el sentido dramático, melancólico, descriptivo, irónico o festivo de ésta y demás composiciones. Continuaré dejándoles la versión que grabaran el 1962, el cantante CARLOS ALMAGRO junto a la orquesta de RODOLFO BIAGI y para terminal también podrán escuchar , quizás la primera versión grabada del tango y que corresponde a la orquesta de FRANCISCO LOMUTO con la voz del gran CHARLO en abril de 1929.



Carlos Gardel  y Alfredo de Angelis




Rodolfo Biagi y Carlos Almagro




Francisco Lomuto y Charlo