* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Cortez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Cortez. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2017

65 - SILENCIO - (Carlos Gardel / Libertad Lamarque / Alberto Cortez)

Un ruso blanco —Pablo Gorguloff–, recién salido del manicomio y deseoso de llamar la atención sobre su miserable destino, asesinó a tiros a Paul Doumer, presidente recién electo de Francia y la situación de los emigrados rusos comenzó a hacerse insostenible. El crimen fue el 6 de mayo de 1932. 

Años atrás, cuatro de los ocho hijos de la víctima, fueron militares y muertos durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918): el capitán Marcelo Doumer, muerto en combate aéreo el 28 de junio de 1918, el capitán René Doumer, muerto en combate aéreo el 26 de abril de 1917, el teniente André Doumer, muerto delante de su madre Nancy el 24 de septiembre de 1914, el mayor ayudante de médico Armand Doumer muerto el 5 de agosto de 1922. 

La lápida conmemorativa de Paul Doumer y sus cuatro hijos se encuentra en La Ferme de Navarin, monumento osario donde descansan los restos de 10.000 combatientes, situado a 45 kilómetros al este de Reims, a una treintena de kilómetros en el norte de Châlons-en-Champagne en Somepy-Tahure (Marne). 

Este duelo dramático emocionó y, muy probablemente, inspiró en 1932, una de las canciones más tristes plasmadas por Carlos Gardel, autor junto a Horacio Pettorossi de su música. Tanto Alfredo Le Pera como el propio Pettorossi imaginaron el dolor de la señora Doumer en la letra que escribieron. “SILENCIO” sería un homenaje a la soledad de las madres, mientras los soldados mueren en el campo de honor. 

Paul Doumer fue el 14º presidente de la República de Francia, desde el 13 de junio de 1931 hasta el 7 de mayo de 1932. En 1896 fue gobernador general de Indochina, donde concibió su estructura colonial. Primero fue presidente del Senado y luego de la República. Le gustaba el contacto con el público, lo que fue fatal. En el Hotel Salomon de Rothschild, en una exposición de escritores, surgió de entre la multitud Gorguloff, quien derribó al presidente de tres disparos. Fue trasladado al Hospital Beaujon, donde no fue bien atendido y estuvo en coma. Murió a la noche siguiente, sin cumplir un año de mandato. Después del funeral celebrado en la catedral de Notre Dame de París, su mujer se negó a que fuese sepultado en el Panteón y se realizó en la tumba familiar. El asesino fue ejecutado el 14 de septiembre de 1932 en la guillotina. 

Blanche Richel de Doumer, «la viejecita de canas muy blancas», que como se observa en la foto, tenía pelo renegrido, nació el 8 de junio de 1859 en Soissons (Aisne) y falleció el 4 de abril de 1933. Después del crimen de su marido, recibió cartas de pésame de jefes de Estados y de las personalidades más importantes. Luego, desapareció de la vida pública. La antigua Primera dama, desesperada, sobrevive sólo un año a la muerte de su esposo. Fue embestida por un coche en abril de 1933. 

Pettorossi y Le Pera se encontraban en un país que aún no había cicatrizado las heridas de «la gran guerra». Muchos franceses, incluido un gran amigo de Gardel, Marcel Lattes, solían hablar sobre estas desgracias. Entre ellas, la del asesinato de Doumer y las de sus hijos muertos en combate. 

Pero el tango “Silencio” no es una transcripción exacta de esta trágica historia. En realidad, comprobamos que existe una única tumba familiar, en contraposición con el relato «de las cinco tumbas». Los militares muertos fueron cuatro y no cinco como dice la letra. Asimismo, Blanche Richel, tuvo muy poco tiempo para llorar a sus hijos ya que falleció en 1933. Además, la viejecita de canas muy blancas tenía pelo renegrido. 

"Silencio" fue uno de los temas del film Melodía de Arrabal, realizado en los estudios Paramount de Joinville, Francia, con la dirección de Louis Gasnier (estrenado en Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño de la calle Corrientes). CARLOS GARDEL lo canta en la película, acompañado por la orquesta de Juan Cruz Mateo de la que Horacio Pettorossi era miembro. Aquí pueden ver esta interpretación y a continuación otra, también genial, de la gran LIBERTAD LAMARQUE. Por último les dejo la versión de ALBERTO CORTEZ en el tributo a Carlos Gardel realizado en el Teatro Nacional Cervantes, el 26 de julio de 1995. Está acompañado por la orquesta Juan de Dios Filiberto.


Carlos Gardel




Libertad Lamarque




Alberto Cortez

sábado, 7 de enero de 2017

07 - MELODIA DE ARRABAL (Carlos Gardel / Alberto Cortez / Marujita Díaz)

MELODIA DE ARRABAL, tema compuesto por Carlos Gardel y al que puso letra Mario Batistella, es un tango canción, que se caracteriza porque tiene letra y música y porque es prevalentemente melódico. 

Es un tango donde se destaca la melodía, es decir, se destaca la parte cantable de la composición, bien diferenciada del acompañamiento. 

Y tiene más sabor porque es una “melodía de arrabal”, porque trae recuerdos de barrio suburbano; de seres queridos; de barrios con organitos y calesitas; de gritos callejeros y silencios nocturnos; de los símbolos de la historia chica, como una luna achirolada plateando la escena del arrabal, las madreselvas en flor, el mechón de una Santa Rita asomándose en el cerco, el farol, el árbol recortando el cielo y como expresa la letra de Batistella: 


“Barrio plateado por la luna 
 rumores de milonga 
 es toda su fortuna. 
 Hay un fuelle que rezonga 
 en la cortada mistonga. 
 Mientras que una pebeta, 
 linda como una flor, 
 espera coqueta 
 bajo la quieta luz de un farol”. 

Mario Batistella fue un autor teatral. A fines de la década del ’20 conoció en Francia a CARLOS GARDEL, quien haría la música de este tango. Llegó de Italia a la Argentina, cuando tenía 17 años y pronto dominó el lenguaje porteño. 

A propósito de esta letra, uno podría preguntarse si el arrabal es lo mismo que el barrio y si razonamos una respuesta nos damos cuenta de que no es la misma cosa, porque hay barrios que pertenecen al arrabal y otros que no. 

Arrabal no es una palabra inventada por nadie en particular. Es muy antigua. Tiene una larga historia. En el siglo XIII arrabal era el barrio que estaba fuera del recinto de la población (principal); los alrededores de una ciudad. El significado está vinculado también a la pobreza, a la falta de cultura, entre otras características. no es históricamente un lunfardismo pero los argentinos, y especialmente la literatura popular y lunfarda, han tomado posesión de esta palabra. Pero también los juristas: Vélez Sarsfield la incluyó en el Código Civil de la República Argentina. 

Decía recién que el barrio de arrabal está signado por la humildad y el letrista lo improntó en la letra del tango. No tiene otra fortuna, entonces, que su música y su danza. La cortada, la calle cortada del barrio, es mistonga, por eso mismo, porque es pobre o humilde. La palabra está formada por el genovés miscio, transformado en misto, y el sufijo ongo. De miscio deriva mishiadura, que es pobreza. 

El fueye del que habla el poema es el bandoneón, conocido también como bandóneo, bandolión, bandola, fueye, funebrero, jaula, jaulita, verdulera y cusifai. 

Como usualmente se dan datos aislados acerca de este instrumento incorporado al tango, profundizando un poco más en el tema debemos recordar que a principios de siglo había un instrumento parecido, en Europa, el akkórdion, inventado por Cyrillus Damian. 

Lo que hoy es el bandoneón, en su forma incipiente, apareció en Baviera, como órgano portátil para funerales. Será por eso que dice otra letra: “al eco funeral de tu canción”. 

Según una tesis repetida, lo habría inventado Heinrich Band, quien para su producción y venta habría formado una sociedad, una unión de personas, en forma de cooperativa y así apareció la palabra Band-Union (como nombre de una cooperativa).Pero según otra teoría el bandoneón derivaría del onión, traído en 1870. Un músico, de apellido Band, lo tocaba en Buenos Aires y le enseña el instrumento al padre de Domingo Santa Cruz, autor del tango Unión Cívica, dedicado más al caudillo Manuel J. Aparicio que al partido político. Pero lo interesante es que ya antes de ese año lo tocaba un negro, que había sido esclavo, a quien llamaban “El Pardo”, y que luego recibió el nombre Sebastián y el apellido Ramos Mejía, cuando se suprime la esclavitud en 1853. 

“El Pardo”, Sebastián Ramos Mejía, se destacó como bandoneonista hacia 1865 aproximadamente. 

Otro de los símbolos, en esta letra es el farol, el farolito de tantas letras, películas y obras teatrales. Con el correr del tiempo habría de ser el emblema de la “Academia Porteña del Lunfardo”, iluminando un concepto: “El pueblo agranda el idioma”. Allí, bajo la quieta luz de un farol, puede recalar la pebeta linda como una flor, el cantor, el taura, que quiere decir muchas cosas pero en esta letra significa hombre de agallas, pero aparece en la literatura lunfarda también como jugador audaz y fullero, porque dervida del español tahúr, que es el jugador fullero. Es claro, todo esto es historia; desaparecieron los tauras, pero no los fulleros. 

Otras palabras en la letra de “Melodía de Arrabal” aluden al baile (milonga), a la mujer contratada para bailar en lugares de diversión nocturna (que es el caso de milonguita; la mujer joven (que es pebeta), la bronca, que es un altercado, y el entrevero, que es una riña, pero es un vocablo que viene de nuestra propia historia argentina; era una lucha de gran magnitud, según Lugones era la maniobra por excelencia de las montoneras; para los montoneros significaba el triunfo y para el enemigo, la dispersión. 
(Eduardo Giorlandini) 

Por otro lado, «Melodía de Arrabal» es una película dirigida por Louis Gasnier, con guion de Alfredo Lepera. Fue filmada en Joinville, Francia en 1932. En el film Carlos Gardel interpreta a un malandrín que vive en cafetines de arrabal haciendo trampas en el juego y con la vocación escondida (berretín, en lenguaje lunfardo) de cantor de tangos. Un día conoce a Alina (Imperio Argentina), una profesora de canto que lo oye cantar y le aconseja dedicarse profesionalmente, prometiéndole su ayuda y alguna recomendación. La historia se complica cuando el protagonista mata a un conocido del hampa que amenaza con delatar su mal vivir a Alina. La película se estrenó con gran éxito en Buenos Aires y en todos los países hispanohablantes trascendiendo las fronteras naturales del idioma al emitirse en otros países en diferentes idiomas como en Portugal, Brasil, Francia, Italia e incluso en Africa, tal como cual lo atestiguan diferentes carteles publicitarios de la época promocionando el film.

Bueno, pues les dejo con este tango interpretado, en primer lugar por su autor, CARLOS GARDEL, en el film del mismo título. A continuación podremos saborear la versión de ALBERTO CORTEZ para terminar con la de la española MARUJITA DÍAZ, el película de 1960, "Pelusa".




Carlos Gardel




Alberto Cortez




Marujita Díaz