* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Echagüe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Alberto Echagüe. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2018

265 - EL TIGRE MILLÁN - (Francisco Canaro y Ernesto Famá / Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe / Héctor Mauré)

EL TIGRE MILLÁN es un tango que fue estrenado en 1934 con letra y música de Francisco Canaro; hay versiones que lo vinculan con un personaje real y en uno de los puentes de acceso a la ciudad de Buenos Aires hay un monumento inspirado en este tango.

El tango fue estrenado el 17 de marzo de 1934 junto con otros temas en la comedia musical de Francisco Canaro La canción de los barrios, en el Teatro Sarmiento -desaparecido en 1937 para la construcción de la Avenida 9 de Julio y el 22 de mayo del mismo año lo grabó el autor con su orquesta con la voz de Ernesto Famá.

Canaro describe el aspecto físico del personaje de su obra como “picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota, un hondo barbijo a su cara rota…bien fornido y fuerte…no…bien parecido”.

Hay varias versiones sobre el origen del tango y Canaro jamás se esforzó en dar sobre el asunto una aclaración que le haría perder su condición de misterio y de mito. Una versión es que por el año 1900 vivió en el barrio de Barracas un hombre que trabajaba de peón en un frigorífico, cumplidor en su empleo y frecuentador de las milongas, ​pero con una fama de malevo que había originado su apodo de Tigre Millán, (aunque ese no era su apellido). La versión indica que para bailar el hombre siempre elegía a la misma mujer, que además de ser la mejor bailarina era la amante de un jefe policial de La Boca; la joven comentó a este último que no le gustaba bailar con el Tigre porque iba al baile sucio, con el olor de su trabajo, con la misma ropa. El policía envió dos subordinados vestidos de civil que una noche atacaron al Tigre para asustarlo pero cuando éste sacó un facón para defenderse lo mataron de dos tiros. Dice la versión que cuando en sus últimos minutos de vida le preguntaron quién lo había herido, respondió con la frase que quedó en la historia contada en el tango: el hombre para ser hombre no debe ser batidor. ​Dentro de esta versión algunos aportan precisiones, ubican la acción a principios del siglo XX, dicen que el hombre había llegado de Entre Ríos, que trabajaba en el frigorífico Anglo, de Avellaneda, y que frecuentaba dos boliches a cada lado del Puente Alsina, “La Blanqueada”, en la Capital, y “La chancha negra”, un bodegón milonguero, donde además se hacían riñas de gallo con fuertes apuestas, sito del lado de la Provincia, junto a donde está hoy el monumento al malevo.

Otra versión vincula al tango con un vendedor de periódicos llamado Carlos Millán que tenía su parada en una esquina de Valentín Alsina muy valiosa tanto para la venta de diarios como para levantar jugadas de la quiniela clandestina. Millán era presionado por dos hermanos –algunos dicen que querían quedarse con la esquina y otros que se trataba de un asunto de polleras- amparados por algunos políticos que una noche lo hicieron asesinar –en algunas versiones, Millán consiguió abatir a 4 atacantes antes de morir-. Sobre esta versión dice Walter Ercoli que el diario La Defensa de Valentín Alsina, informó el 6 de enero de 1935, con el título Hechos graves que conmueven a la población que en los vecinos y amigos de Carlos Millán desmentían que el mismo, muerto en un recio tiroteo con la policía, no era un delincuente como decía la policía; pero, concluye, ese no podía ser el Tigre Millán de Canaro porque a esa fecha el tango ya había sido estrenado.

En la plazoleta ubicada en Valentín Alsina en la provincia de Buenos Aires, del lado derecho de la avenida Remedios de Escalada de San Martín -considerndo la dirección desde la ciudad de Buenos Aires hacia Lanús- del Puente Alsina, que cruza el Riachuelo, uniendo el barrio de Nueva Pompeya con Valentín Alsina, estaba ubicado el Monumento al Malevo, también conocido como El malevo de fierro, una obra de ocho metros de alto que recuerda a ese hombre retratado en El Tigre Millán que, según la mitología urbana, fue asesinado por la traición de una mujer, junto a otra denominada Tango de acero; las dos fueron realizadas por el escultor José Perera, un Madrileño nacido en 1948 que desde hace años vive en Valentín Alsina y que desde 1970 se dedica casi exclusivamente a la escultura, que trabajó mucho haciendo sus obras sobre chapa batida que modela en frío a martillazos y con soldadura autógena. ​El 29 de junio de 2018 los dos monumentos fueron retirados por la Municipalidad de Lanús con el propósito de ubicar el Tango de acero en la plazoleta del lado opuesto de la avenida y llevar el Monumento al Malevo a otro lugar de la zona este del distrito que podría ser en el velódromo o en la rotonda de la calle 29 de setiembre, camino a la Universidad Nacional de Lanús.

Vamos a escuchar, en primer lugar la versión de la orquesta de su autor, FRANCISCO CANARO, acompañado de la voz de ERNESTO FAMA. Continuaremos escuchando a la orquesta de JUAN D'ARIENZO acompañada por ALBERTO ECHAGUE. Terminaremos escuchando la versión de HÉCTOR MAURÉ acompañado de guitarras.


Francisco Canaro y Ernesto Famá




Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe




Héctor Mauré

domingo, 21 de octubre de 2018

230 - BARAJANDO - (Carlos Gardel / Edmundo Rivero / Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe )

BARAJANDO es un tango cuya letra pertenece a Eduardo Escaris Méndez en tanto que la música es de Nicolás Vaccaro, que fue escrito en 1923 y estrenado en el cine Metropol por la orquesta de Roque Biafore en 1928. Su título y su letra hacen un paralelo entre la vida y el juego de cartas.

Este tango narra la historia de un hombre timbero, que asume la apariencia de galaico almacenero, honesto y trabajador, para guillar​ a otros, incluyendo trampear a las cartas, mediante ardides que sintetiza en “encarnar el espinel”, que incluyen el uso de su “anillo de hojalata con espejo vichadero” ​y cartas bien “marquilladas”.

Pero aparece una percanta ​por la cual enloquece de amor, que lo termina engañando “con un coso6​ mayorengo​ y gran bacán​” y se tomó el Comte Rosso.

El protagonista resume con un léxico vinculado al juego –o a la timba, el escolaso, la carpeta, para usar sus equivalentes lunfardos- la experiencia adquirida y filosofa que “en el naipe de la vida, cuando cartas son mujeres” no es suficiente con llevar bien fajadas​ para el amor “las treinta y tres” ​si la mina ​no es sincera.

Fue grabado, entre otros, por CARLOS GARDEL en 1929, EDMUNDO RIVERO en 1964 y por la orquesta de JUAN D'ARIENZO con la voz del rosarino ALBERTO ECHAGÜE en el año 1948, interpretaciones que aquí pueden escuchar.


Carlos Gardel




Edmundo Rivero




Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe






jueves, 4 de octubre de 2018

209 - INDIFERENCIA - (Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe / Hugo del Carril / Francisco Canaro y Roberto Maida / Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz)

INDIFERENCIA, tango de Rodolfo Biagi y Juan Carlos Thorry (Torrontegui), sigue rolando con viento a favor en las milongas porque tiene esa polenta que los bailarines necesitan para calentar motores y expresar todo su arte en la pista.

Tanto la versión de D'Arienzo como la de Biagi reúnen ese hervor express que convoca a bailar. El elemento nutricional, donde la poesía no se come a la música sino que es el complemento vital y de este modo, el milonguero se apoya en las armonías que lo nutren.

Las orquestas citadas, sinónimo de ritmo y marcación fuerte, resumen lo básico: la austeridad y la simplicidad de las formas. Nietzsche afirmada que "sólo creería en un dios que supiese bailar". Sin entrar en tamañas profundidades filosóficas-espirituales, sé que la versión de este tango por el Rey del compás me asegura el cosquilleo en las tripas y los pies.

Juan Carlos Thorry recordaba cuando las emisoras realizaban sus programas desde el escenario de algún teatro. La primera que lo hizo fue "La voz del aire", de Emilio Kartulovic, que transmitía desde el Teatro San Martín, de la calle Esmeralda. Luego lo imitó Radio París, que montaba sus espectáculos en el escenario de un hermoso teatro, ubicado en Suipacha, entre Cangallo y Bartolomé Mitre. Estaba dentro del edificio de una enorme tienda, la "Casa Argentina Sherrer" que ocupaba toda una manzana. Ese teatro tenía setecientas localidades con escenario, camarines, etc.

Su director fue Claudio Martínez Payva y su director de escena Atilio Supparo. Estos nombres dan la pauta de la seriedad que se le dio al espectáculo en el cual desfilaron grandes figuras nacionales e internacionales, como la cantante española Concha Piquer.

En el mismo se presentaron la orquesta típica de Juan Canaro y la jazz de Rudy Ayala, con su crooner Juan Carlos Thorry, que además era animador y maestro de ceremonias presentando los diferentes cuadros. La típica y la jazz se presentaban juntas en escena. Realizaban una especie de contrapunto y el público votaba su preferencia en una urna a la salida.

Rodolfo Biagi, que era el pianista de Juan Canaro, en medio de los ensayos le hizo oir a Thorry una composición suya que acababa de realizar y le preguntó si le gustaba. Sobre el pucho, el locutor-cantor, le respondió con un sí entusiasmado a la vez que repreguntaba: "¿Querés que te haga la letra?". Con la respuesta afirmativa de Biagi, se puso a trabajar sobre la tapa del piano, intentando retener la melodía que ejecutaba el pianista de San Telmo.

Y así nació este tango que grabaría JUAN D'ARIENZO con Biagi en el teclado, y el debut de ALBERTO ECHAGÜE en el disco, registrado el 4 de enero de 1938. Tres meses más tarde HUGO DEL CARRIL realizó una formidable versión, que llevó al disco con la orquesta de Tito Ribero.El mismo mes en que FRANCISCO CANARO lo registró, cantando ROBERTO MAIDA. Cuando RODOLFO BIAGI se fue de la orquesta de D'Arienzo para formar la suya propia, lo grabaría con la voz de JORGE ORTIZ, cuatro años más tarde.

Alguna vez conté que en esa época Biagi actuaba en Radio Belgrano y allí se hizo amigo de Eva Duarte, que trabajaba como actriz en los radioteatros de la emisora. Ese tema le traía muchos recuerdos a Evita y en cuanto podía le pedía que lo tocase. El propio músico lo recordaba con cariño, pues siguió manteniendo una linda amistad con Eva cuando ella tuvo destinos importantes en el país.

José María Otero en "Tangos al bardo".

Pues bien vamos a tener la oportunidad de escuchar las cuatro versiones anteriormente citadas por José María Otero. Las tres primeras corresponden a grabaciones de 1938 mientras que la cuarta fue grabada en 1942.

Disfruten...


Juan D'Arienzo, Rodolfo Biagi y Alberto Echagüe




Hugo del Carril




Francisco Canaro y Roberto Maida




Rodolfo Biagi y Jorge Ortiz

lunes, 12 de junio de 2017

168 - LEGUISAMO SÓLO - (Carlos Gardel / Enrique Dumas / Alberto Echagüe y Juan D'Arienzo)

Los músicos que acompañaban a Carlos Gardel llevaban invariablemente un compás cuadrado, sin matices, pero cuyos estrechos límites eran sobrepasados por el cantante, quien mostraba su genio expresivo alterando la división de los tiempos, es decir, fraseando.
En el fraseo, el intérprete puede adelantarse en algunas notas a la división de la melodía, para después demorarse en las siguientes y volver al tempo. Es más frecuente - y requiere menos esfuerzo para disociar la percepción de la propia voz de la del acompañamiento- comenzar a cantar cada frase con cierto retraso, y recuperar la cuadratura del compás apresurando los finales.

Gardel se atrevió incluso a cantar un tango entero adelantado al acompañamiento de sus guitarristas: En su versión de LEGUISAMO SÓLO, tango compuesto por Modesto H. Papavero y dedicado a su gran amigo y famoso jockey, Ireneo Leguisamo, consigue transmitir el ritmo excitante de la carrera de caballos iniciando cada frase antes del tiempo que le marcan sus guitarristas, quienes lo siguen sin poder alcanzarlo, como el pelotón al caballo que va en punta. Produce así un efecto descriptivo realmente notable, que nos lleva con el ritmo febril de una verdadera carrera hasta el disco que marca el final. Recién allí la tensión desciende, y Gardel, que nos ha hecho participar por un momento del vértigo del turf, ahora descansa en tono satisfecho y sobrado, concluyendo con unos comentarios elogiosos sobre su caballo "Lunático".

La mayoría de los cantantes interpretan el tango siguiendo las modalidades creadas por Gardel. En este caso único dentro de los géneros populares conocidos, es un sólo intérprete el que ha establecido la tesitura más difundida del género. Si bien existe otra modalidad, es cultivada por una minoría de artistas, que incluyen al "Caballero Cantor" Ignacio Corsini, a Agustín Magaldi, a Enzo Valentino. La manera de decir el tango de estos excelentes intérpretes tiene similitudes con el estilo quejumbroso del cantante melódico José Feliciano.

A la versión de CARLOS GARDEL, que les dejo en primer lugar, les añado las de ENRIQUE DUMAS, tomada de la película "Viaje de una Noche de Verano" y de ALBERTO ECHAGÜE acompañado de la orquesta de JUAN D'ARIENZO, grabada en 1949.



Carlos Gardel




Enrique Dumas




Alberto Echagüe y Juan D'Arienzo







domingo, 21 de mayo de 2017

147 - FARABUTE - (Alberto Echagüe y Juan D'Arienzo / Carlos Gardel / Teófilo Ibáñez y Roberto Firpo)

"FARABUTE" es un tango de Joaquín Barreiro y Antonio Casciani. El primero, músico y compositor, según datos de Horacio Ferrer, trabajó generalmente en Montevideo; el segundo, conocido como "El Canillita Poeta", fue un poeta lunfardo, que comenzó como letrista con dos temas grabados por Gardel: uno es "Farabute" y el otro "Un Año Más". Escribió también las letras de "Seco...noce", "Justino no más", "Tristeza" y "Se Murió de Amor".

Casciani formaba parte de un grupo de músicos y poetas uruguayos, todos canillitas. Era un canillita noctámbulo y un anarquista pacífico. Según un relato que hizo Diego Lucero (Luis Sciutto, su nombre de familia), cuando Gardel se encontraba trabajando en Montevideo, Casciani lo veía con alguna frecuencia pero no se animaba a entregarle el tango del que él había hecho la letra. La admiración y el respeto que tenía por "El Zorzal" generaba una enorme inhibición hasta que un día se acercó a Gardel y le dijo que tenía un tango, con palabras entrecortadas. "El Morocho" le dijo que no se asustara, que le mandara el tango al hotel. De tal modo, el canillita poeta dejó un rollo en la portería del hotel "Lanata". Poco después, Gardel grabó el tango. Así que por la antigüedad de la letra se puede deducir la antigüedad del uso de la palabra "farabute", no solo en Uruguay sino también en la Argentina. Cuando se habla del lunfardo, en realidad, no deberíamos limitarlo a Buenos Aires, pues como mínimo podemos conceptuarlo como lenguaje rioplatense.

La palabra tiene raíces españolas e italianas. En español es faraute y en italiano es farabutto, que significa muchas cosas: pícaro, pillo, bribón, estafador, canalla, miserable; es, en italiano, también, un imbroglione, un birba o un trufattore.
La voz faraute, para los españoles, desde antiguo, tuvo muchos significados. Era una especie de correo, el que llevaba y traía mensajes; el que al principio de la comedia recitaba el prólogo; el entremetido que creía que podía disponerlo todo y también un intérprete.
Por la forma en que el letrista Casciani utilizó la palabra, ésta se acerca más al italiano que al español. En el lunfardo significa varias cosas, se usa con gran flexibilidad y numerosas aplicaciones, pero existe un común denominador, que estriba en la descalificación que se hace de un hombre; invariablemente, el hombre porque no se le asigna el calificativo a una mujer, de modo que no existe una mujer farabute o farabuta. Por lo menos, en la poemática lunfarda, incluyendo la letrística tanguera. En ésta, aparece también el tango "Ivette", de Costa Roca:

"¿No te traje pa' tu santo 
un par de zarzos de bute 
que una noche a un farabute 
del cotorro le pianté?".

"Alvaro Yunque", seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero, publicó un libro titulado La poesía dialectal porteña. Versos rantes. La obra está precedida por varios conceptos. Uno es de Juan María Gutiérrez, que afirmó que el idioma se transformará y no hará más que ceder a la corriente formada por la sucesión de los años. El segundo es de Sarmiento, quien escribió: "Los pueblos en masa, no los académicos, forman los idiomas." Y el tercero corresponde a Nicolás Avellaneda, que afirmó que esta parte de la herencia, el idioma, la hemos perdido con respecto a España y no la deploramos.

Pues bien, Yunque, que perteneció al grupo Boedo, que echó las bases de una literatura popular, dedicó unos versos a Dante A. Linyera y Enrique González Tuñón, donde usó la palabra farabute:

"Los farabutes que al reló se enyugan, 
de uno y otro decían: ¡Qué dos orres! 
Y ellos, pluma en la mano, ¡meta y ponga! 
ellos, los dos, ¡qué dos laburadores!"

("Elegía justiciera para Dante A. Linyera y Enrique González Tuñón").

Prueba más aún la amplitud del uso de farabute la misma realidad, donde también se llama así al plomo. Esta palabra habría sido inventada por Juan D'Arienzo para designar al 'pesado', 'impertinente', 'molesto', 'pegagoso', 'charlatán', 'adulón', 'reiterativo', 'delirante' o al manguero. Una vez llamó plomo a "Pichuco" (Aníbal Troilo), tiernamente. Hoy, plomo en la jerga musical de los jóvenes es el que ayuda a los músicos con los instrumentos y el armado de las instalaciones en el escenario para los recitales.

(Eduardo Giorlandini)

Les ofrezco tres versiones de este tango. La primera, la de la Orquesta del maestro JUAN D'ARIENZO con la voz de ALBERTO ECHAGÜE. La segunda, la del "zorzal criollo", CARLOS GARDEL y la tercera, la de TEOFILO IBAÑEZ acompañado de la orquesta de ROBERTO FIRPO.


Alberto Echagüe y Juan D'Arienzo




Carlos Gardel




Teófilo Ibáñez y Roberto Firpo 



viernes, 24 de marzo de 2017

89 - CORRIENTES Y ESMERALDA - (Adriana Varela / Amadeo Mandarino y Osvaldo Pugliese / Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe)

CORRIENTES Y ESMERALDA es un tango con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Francisco Nicolás Pracánico fue escrito en 1922, pero mayormente difundido a partir del '33, a lo que ayudó posteriormente el proceso de ensanche de la calle Corrientes, con la consecuente demolición de su vereda norte, lo que cambió notablemente la fisonomía del lugar, avivando la nostalgia de sus antiguos habitués. La que transcribo a continuación es la letra original, si bien la mayoría de las orquestas grabaron una versión adecentada, con algunas estrofas menos y lenguaje más castizo.

El tango fue compuesto unos años antes que la calle Corrientes fuera ensanchada derribando edificios de la acera par y convertida en la Avenida Corrientes. En la esquina sudoeste estaba la Confitería El Buen Gusto, un reducto de “gente bien”. En la esquina noroeste, el Café Guaraní, al que concurrieron numerosas figuras vinculadas al tango. En la esquina sudeste, el Hotel Royal, que tenía entrada por las dos calles, que estaba junto al Teatro Odeón y la confitería Royal Keller, un sótano donde tomaron cerveza los bohemios e integrantes del grupo literario Martín Fierro.

Vamos ahora a ver las grabaciones de este tango por parte de ADRIANA VARELA en el Festival de Tango TANGOBA 2012, de AMADEO MANDARINO acompañado de OSVALDO PUGLIESE, ambas en vivo y por último, la de audio, grabada por JUAN D'ARIENZO y ALBERTO ECHAGÜE el 4 de Mayo de 1945.


Adriana Varela




Amadeo Mandarino y Osvaldo Pugliese




Juan D'Arienzo y Alberto Echagüe