* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Roberto Grela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-Roberto Grela. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2018

215 - MIRIÑAQUE - (Aníbal Troilo, Edmundo Rivero y Aldo Calderón / Nelly Omar y Roberto Grela / Alberto Mastra)

El miriñaque pertenece al tiempo de ñaupa, siguiendo el dicho en el que se insertó una voz del latín sudamericano, esto es el quichua; me refiero al quichuismo ñaupacc, que significa ‘antiguo’, ‘pasado remoto’. Es como decir “del tiempo de Maricastaña”, un momento lejano en el pasado.
Maricastaña o Mari-castaña o María Castaña existió y es aludida en la expresión. En el siglo XVI fue quien comandó un partido popular en Galicia, que resistía el pago de impuestos. parece ser que “Maricastaña” significa ‘mujer casta’, del mismo modo que “Marisarmiento” quiere decir ‘mujer delgada’, delgada como un sarmiento.
Aquí, entre nosotros, decimos también “del tiempo del miriñaque”, que, en la conocida milonga es recordado y situado en el año 1910, aunque se haya usado antes y después de ese año.

1910 es el Año del Centenario de la Revolución de Mayo. Al mismo tiempo se había anunciado el fin del mundo, con la aparición del cometa Halley para el 11 de enero. Mientras tanto, la República estaba preparando los festejos del Centenario de su Libertad. Llegaron personalidades importantes de todo el mundo. Hasta ese momento, en lo que iba del siglo, Buenos Aires había sido el escenario de huelgas, manifestaciones, protestas de trabajadores, inquilinos y, asimismo, en otras ciudades, mientras que en las zonas rurales la explosión social se producía igualmente en el sector agrario y se manifiesta poco después. Ya hacía cinco años de la frustrada revolución cívico-militar encabezada por Hipólito Yrigoyen, pero además la ciudad de Buenos Aires había sido igualmente convulsionada por el tranvía eléctrico, en remplazo del tranvía con caballos.
Esta última convulsión social tenía por causa el hecho de que existía la creencia que ese tipo de medio de transporte iba a ser la causa de molestas, ruidos y accidentes fatales. Era, pues, tecnología de avanzada y su velocidad resultaría riesgosa, en el convencimiento popular.
En ese tiempo, se exaltaron las proezas de la emancipación argentina. Los festejos duraron todo el año. Una de las personalidades presentes fue la Infanta Isabel de Borbón, que se interesó por las fiestas criollas, los bailes y las vestimentas, entre las que se contaba el miriñaque evocado por la milonga cuya letra y música pertenece a Alberto Mastra.

Alberto Mastra en realidad era un seudónimo; el verdadero nombre completo era Alberto Mastracusa, más conocido como “Carusito”, un uruguayo que convivió con payadores y cantores que resumían la temática del campo, el suburbio y la ciudad. Creció en esos ambientes, como poeta y guitarrista; fue un inquieto caminante, de tierras conocidas y tierras extrañas. Como ciertas aves se fue de un lugar a otros y no visitó, como peregrino, santuarios, sino arrabales, boliches y ámbitos donde se enseñoreaba el arcano del arte popular, de la creación sin barreras, del vocabulario y la música en libertad.
Creo que se pareció bastante a Atahualpa Yupanqui, pero en los contornos del tango -al que fue ajeno don Ata- y de la milonga. También se pareció a él en cuanto al uso de la zurda para tocar la guitarra y se diferenció en su bohemia crónica. Sus milongas fueron las milongas del suburbio, predominantemente.

En realidad, el miriñaque no era todo el vestido, sino, como lo anotan los académicos madrileños, “el zagalejo interior de tela rígida o muy almidonada y a veces con aros, que han solido usar las mujeres”.
Si seguimos al idioma español no penetraremos debidamente en la comprensión de este asunto.
¿Zagalejo? es el diminutivo de zagal. Y seguimos: ¿qué es el zagal? Enseñan los académicos de Madrid que es el refajo de las lugareñas. Y, así, seguimos sin entender este idioma extraño y mentamos que el idioma argentino tiene el cimiento del español y del italiano, principalmente pero, prosigo con el diccionario oficial, el de la Real Academia de la Lengua:
“ ‘Refajo’. (de re- y fajar). m. Falda corta y vueluda, por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres de los pueblos encima de las enaguas. En las ciudades era falda interior que usaba la mujer para abrigo...”

¡Ahora sí, caracho! Pero hay que tener cuidado con otras dos palabras, ya citadas, “bayeta” y “vueluda”.

En resumen, una especie de segunda enagua para abrigo, “vueluda” (con mucho vuelo) y con aros. El vestido se ajustaba de la cintura para arriba y abajo era bombé, es decir, convexo. Lo usaron las mujeres que frecuentaron los lugares elegantes y lujosos del tango. Lo podemos ver en revistas antiguas, o en películas como “La Historia del Tango”, filmada en 1948, con Virginia Luque, en el papel de “La Morocha”, en lo de Hansen. En “Caras y caretas”del 15 de agosto de 1903, podemos ver al payador, actor y bailarín, Arturo de Nava, y una actriz de la compañía de los Podestá, con su miriñaque, personificando en el Teatro Apolo a la pareja corralera, bailando el tango “El Maco”, de Tornquist.
Pero no imaginemos de miriñaque a Paquita Bernardo, la bandoneonista; ni a Carmen Calderón, la última compañera de “El Cachafaz”; ni a Peggy, compañera de baile del “Vasco” Aín; ni a Linda Thelma, una de las primeras cancionistas que usó el traje varonil, como Azucena Maizani; o a la cancionista japonesa del tango, Ranko Fujisawa; o a Gina Lollobrigida, aprendiendo el tango con el profesor Gino Landi; Rosita Quiroga, Manolita Poli, Mona Maris o la arrabalera Tita Merello.

Quien lea la letra de Alberto Mastra, o escuche la milonga cantada, creerá que se trata de una parla rea y no es tal. Se trata de un poema sencillista, costumbrista y descriptivo del tiempo de ñaupa, del miriñaque, del pantalón con trensilla, el cuello alto y la corbata de plastrón, a más de otros usos sociales exhumados con el tiempo, como la patilla o el bigote.
Era la edad de los carreteros del puente arenero, de cantores y reseros, del suisse y el pernod; del tiempo en que los novios se sentaban a tres metros y del fonógrafo:

Vamos a hacer volver atrás el almanaque
y recordarles el 1910,
cuando las damas se vestían con miriñaque
y se cubrían desde el cuello hasta los pies.
Cuando mi papi se dejaba la patilla,
cuando el bigote daba porte de señor,
cuando se usaba el pantalón con la trencilla,
el cuello alto y la corbata de plastrón.

¿Dónde están, dónde se han ido
mis tiempos queridos?
¿Dónde están los carreteros
del puerto arenero?
¿Dónde está mi Barrio Norte?
¿Dónde está Peppo el cantor,
el Resero, La Tablada,
el Rosarino Taboada,
dónde están quién los llevó?
Tiempo de ayer que fue
rodando y se perdió
lo mismo que el suissé
lo mismo que el pernod,
¿Dónde estarán?
Te cantarán, te llorarán
igual que yo.

Cuando los novios se sentaban a tres metros,
era el fonógrafo la moda antes del dial,
cuando en Victoria se paseaba por el centro,
había una línea solamente de tranway.
Aunque parezca una comedia lo que pienso
y me critiquen porque soy como yo soy,
¡con todo orgullo yo me quedo con mis tiempos,
aunque me obliguen a vivir al ritmo de hoy!

Eduardo Giorlandini


Pues bien, vamos ya a escuchar esta milonga, MIRIÑAQUE, y en primer lugar he elegido la versión de la orquesta de ANÍBAL TROILO junto a las voces de EDMUNDO RIVERO y ALDO CALDERÓN. Continuaremos escuchando a NELLY OMAR, acompañada por la magistral guitarra de ROBERTO GRELA y para terminar podremos disfrutar con la versión de su propio autor: ALBERTO MASTRA.

Degústenlo con calma...


Aníbal Troilo, Edmundo Rivero y Aldo Calderón




Nelly Omar y Roberto Grela




Alberto Mastra


viernes, 10 de marzo de 2017

74 - MI NOCHE TRISTE - (Aníbal Trilo y Roberto Grela / Carlos Gardel)

MI NOCHE TRISTE es un tango compuesto por Samuel Castriota que inicialmente era instrumental y se llamaba “Lita”. La letra fue posteriormente agregada por Pascual Contursi que lo tituló “Percanta que me amuraste”, pero finalmente al ser incluido en el sainete Los dientes del perro se le dio el nombre con el que se lo conoce actualmente. Esa obra, así como la incorporación del tango al repertorio de Gardel, fueron los inicios de su gran difusión. 

Está considerado como el primer tango canción, esto es el primero que narra una historia a través de la letra, e incorpora al género el tema del hombre abandonado por su mujer que luego sería usado en otras piezas. 

A mediados de la primera década del siglo XX, Castriota estrenó su tango instrumental Lita en el café El Protegido, de la avenida San Juan y Pasco, con un conjunto que dirigía desde el piano. Contursi lo escuchó en Buenos Aires y luego lo ejecutaba con la letra que le había adosado, construida en décimas octosílabas (una forma poética más afín al canto rural) y un ritmo que aún no se había despojado totalmente de la milonga, convirtiéndolo en lo que se considera el primer tango canción, esto es el primero que narraba una historia a través de su letra, lo cual habría ocurrido en la segunda mitad de 1916 en el café Moulin Rouge o en el Royal Pigalle de la calle Cerro. 

Se han hecho también otras letras: una por la hija de Contursi, Alicia, otra sin lunfardismos hecha para la época en que regía la censura en radiofonía que grabó Florindo Sassone y su orquesta típica con la voz de Jorge Casal para el sello Víctor el 15 de febrero de 1949 e incluso una parodia en lenguaje pornográfico, a cargo del dúo cómico Corrao-Triay. 

En ocasión de una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello «Disco Gardel Razzano» (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado. 

Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaré, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Contursi. 

El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género. 

A continuación les dejo esta genial interpretación instrumental realizada por ANIBAL TROILO, "Pichuco" y por ROBERTO GRELA, para acabar con la versión de audio de CARLOS GARDEL, grabada el 24 de abril de1930 y en la que está acompañado de las guitarras de Barbieri, Aguilar y Riverol.



Aníbal Troilo y Roberto Grela




Carlos Gardel