* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-José Basso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZZ-José Basso. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018

266 - Y NO LE ERRÉ - (José Basso y Alfredo Belusi / Osvaldo Pugliese y Ricardo Medina / Enrique Dumas y Alberto di Paulo)

Y NO LE ERRÉ es un tango cuya letra pertenece a Abel Aznar en tanto que la música es de Carlos Olmedo, que fue grabado por José Basso en la voz de Alfredo Belusi el 21 de julio de 1959 y por Osvaldo Pugliese con la voz de Ricardo Medina el 24 de julio del mismo año, ambos para el sello Odeón.

Como en el tango "Lo que vos te merecés", la letra de "Y le no erré" se refiere a la mujer que abandonó al hombre en busca de la riqueza o felicidad que no tenía a su lado, pero que en algún momento debe regresar.

Manuel Adet después de señalar que las letras de Aznar son recias, viriles, sobrias y muy bien escritas y que la poética de sus tangos se encuentra en el linde con el machismo, agrega que varias de ellas contienen la mítica situación del regreso de la mujer que, seducida por la perspectiva de alcanzar otra vida con riqueza o felicidad había abandonado a su hombre y dice respecto de Y no le erré:

”…. el hombre recibe a la mujer con algo de satisfacción y de amargura. “Hoy tengo el gusto de verte volver como yo quería”, le dice, para luego rematar: “Que el día menos pensado, como una cosa resuelta, ibas a pegar la vuelta, sin grupo ...y no le erré”. La última estrofa es muy buena. “¡Te lo juro! Tuve ganas de vengarme, mi amor propio no entendía otra razón, fue un momento, pero pude serenarme y me dije bien tranquilo... ¡Necesita un tropezón!, necesita que la engrupan y que un día, se dé cuenta que vivió en un folletín, que se encuentre sin cariño y en la vía, pa que entienda que todo esto no fue más que un berretín”. Las dudas, el dolor disimulado por la supuesta revancha, la certeza del amor recuperado, todo ello visto desde el lugar de un héroe tanguero, es lo que le otorga a estos poemas belleza y perdurabilidad. Puede que en la letra el machismo esté presente, en algunos casos de manera visible, pero lo que lo disculpa, lo atenúa y en todo caso lo justifica, es la capacidad del hombre para amar. Machista, guapo, perdedor, tal vez algo anacrónico, el personaje sólo se salva gracias a su capacidad de amar.”.

Escuchemos las dos versiones anteriormente citadas. En primer lugar la de JOSE BASSO y ALFREDO BELUSI y en segundo, la grabada en 1959, de OSVALDO PUGLIESE con la voz de RICARDO MEDINA. Por último les dejo la versión de ENRIQUE DUMAS, acomañado por la orquesta de ALBERTO DI PAULO.

Disfrutenlo!


José Basso y Alfredo Belusi




Osvaldo Pugliese y Ricardo Medina




Enrique Dumas y Alberto di Paulo

domingo, 11 de noviembre de 2018

250 - DE PURO CURDA - (José Basso y Alfredo Belusi / Armando Laborde y Juan D'Arienzo / Enrique Dumas y Alberto di Paulo)

DE PURO CURDA es un tango cuya letra pertenece a Abel Aznar en tanto que la música es de Carlos Olmedo, que fue grabado por José Basso en la voz de Alfredo Belusi el 27 de agosto de 1957. El vocablo lunfardo curda significa borracho.

Manuel Adet después de señalar que las letras de Aznar son recias, viriles, sobrias y muy bien escritas y que la poética de sus tangos se encuentra en el linde con el machismo, agrega respecto de De puro curda:

”Se ha transformado en el himno de los borrachos o de todos los que celebran el gusto de beber alcohol sin otro justificativo que el placer de beber. En este caso la curda no es la respuesta a un fracaso amoroso, a una pena de amor. La gratuidad del acto es lo que le otorga nobleza. “Yo tomo por que si, de puro curda, pa mi siempre es buena la ocasión”. O cuando dice: “Y a mí que me importa que diga la gente, que paso mi vida tras un mostrador, por eso no dejo de ser bien decente, no pierdo mi hombría ni mancho mi honor. Me gusta y por eso le pego al escabio, a nadie provoco ni obligo jamás, y al fin si tomando yo me hago algún daño, lo hago conmigo, de curda no más”.

A la versión citada de JOSÉ BASSO y ALFREDO BELUSI, añado para que puedan escuchar dos más: la interpretada por ARMANDO LABORDE acompañado por la orquesta de JUAN D'ARIENZO y la de ENRIQUE DUMAS y la orquesta de ALBERTO DI PAULO.

¡Disfrútenlas!


José Basso y Alfredo Belusi




Juan D'Arienzo y Armando Laborde




Enrique Dumas y Alberto di Paulo




lunes, 29 de octubre de 2018

236 - BAILEMOS - (Alberto Morán y Armando Cupó / Floreal Ruiz y José Basso / Mario Pomar y Carlos di Sarli / Alberto Podestá y Enrique Francini)

BAILEMOS es un tango cuya letra pertenece a Reinaldo Yiso en tanto que la música es de Pascual Mamone. Se trata de un tango clásico que al aparecer se difundió rápidamente en la radio y en las calles y se convirtió en un éxito total, que aun perdura. Fue grabado por primera vez por Alberto Morán acompañado por la orquesta de Armando Cupo, que por entonces integraba Mamone, el 14 de abril de 1955 para el sello Pampa y, posteriormente, por otros artistas.

Después de estar diez años con Osvaldo Pugliese, Alberto Morán (Remo Ricagno), ese gran cantor que cuando actuaba se atornillaba al micrófono como abrazándolo y que atraía a las mujeres milongueras que gritaban y suspiraban, se había embarcado en la aventura de solista, acompañado por la orquesta de Armando Cupo y convocó a Pascual Mamome, que le había arreglado ´´Y volvemos a querernos´´, de Luciano Leocata y Abel Aznar, cuando estaba con Pugliese, en su doble papel de bandoneonista y arreglador. Una madrugada, Mamone después de trabajar fue a Plaza Once para tomar el tren hacia el barrio de Liniers, donde vivía y en la estación se encuentra con Reinaldo Yiso, que ya había escrito algunas letras de tango y además era presentador de Osvaldo Pugliese. Viajaron juntos y Mamome le cuenta a su amigo que esa noche en la milonga había visto una pareja que bailaban con un gran sentimiento reflejado en sus rostros y en sus gestos y que, terminado su romance, se estaban despidiendo, lagrimeando ambos ante el final. Tanto se impresionó Yiso que al despedirse le dijo: "Cholo, ¡Eso es el tango! ¡Eso es un tango! Mañana me pongo a escribir la letra y te la paso sin falta antes que se te enfríe la historia".

El tango arranca: “No llores, no muchacha, la gente está mirando, bailemos este tango, el tango del adiós”. Con precisión y sobriedad en el manejo de las emociones, su calidad reside en las imágenes y, sobre todo, en lo que se omite, que es uno de sus mayores logros: está claro que la pareja está condenada a separarse, pero el autor no dice porqué, dejando que la imaginación del oyente llene ese vacío.

ALBERTO MORÁN estrenó y grabó este tango con la orquesta de ARMANDO CUPÓ en 1955 y fue un gran éxito que aquí comparto con todos ustedes. Como también lo hago con la versión que al año siguiente, el 17 de septiembre de 1956, grabara para el sello Odeon la orquesta de JOSÉ BASSO con la voz de FLOREAL RUIZ. Caben destacar también otras dos versiones que aquí vamos a poder escuchar también. Una es la grabada también en 1955 por CARLOS DI SARLI y MARIO POMAR, la otra, la de 1959 de ENRIQUE FRANCINI y ALBERTO PODESTÁ.

Disfrutenlo...


Alberto Morán y Armando Cupó




Floreal Ruiz con la Orquesta de José Basso




Mario Pomar y Carlos Di Sarli 




Alberto Podestá y Enrique Francini

miércoles, 9 de agosto de 2017

196 - JAMÁS LO VAS A SABER - (Oscar Alonso / Jorge Maciel / Alfredo Belusi / Alba Solís)

JAMÁS LO VAS A SABER es un tango cuya letra pertenece a Abel Aznar en tanto que la música es de Manuel Sucher, que fue registrado en SADAIC el 10 de octubre de 1966.

”Los tangos de Abel Aznar son más conocidos que él. Son tangos recios, viriles, sobrios y muy bien escritos. No hay tanguero que no los haya silbado o cantado en voz baja. Celebran la amistad, la hombría, los amores perdidos y las pequeñas e inútiles revanchas. Son tangos para hombres cuya poética se detiene justo en la línea que los separa del machismo. Los cantores emblemáticos de sus letras son varones de pinta brava y voz de guapo…. y, sobre todo, el gran Alfredo Belusi que, para alguno de sus seguidores, es el genuino y auténtico varón del tango. Belusi fue el hombre que incorporó a Aznar a su repertorio y, según los entendidos el que mejor los interpretó. “Lo que vos te merecés”, es un clásico. Lo interpretaron grandes cantores, pero nadie lo hizo como él. (Manuel Adet)

Entre otros registros, fue grabado por OSCAR ALONSO en la discográfica Odeon con acompañamiento de guitarras el 27 de diciembre de 1966; por JORGE MACIEL con la orquesta de Osvaldo Pugliese para Phillpis en octubre de 1966, por el ya mencionado ALFREDO BELUSI con la orquesta de José Basso para Music Hall y por ALBA SOLÍS con la orquesta del maestro Osvaldo Tarantino. Escuchemos estas cuatro versiones.


Oscar Alonso




Jorge Maciel y Osvaldo Pugliese




Alfredo Belusi y José Basso 




Alba Solís y Osvaldo Tarantino