En 1914 el actor y autor Florencio Parravicini llamó a Roberto Firpo, del que era amigo, para que actuara como pianista en un pasaje musical de su obra teatral Alma de bohemio, en la que pretendía pintar sus aventuras de bohemio, por lo cual Firpo compuso un tango que tituló con el mismo nombre de la obra, que estrenó en la misma con un gran suceso entre los espectadores y lo editó como “tango de concierto”.
La letra fue creada por Caruso una década después que el tango fuera estrenado como instrumental y, según García Jiménez, es un remedo del poema La canción del bohemio de Felipe Sassone. También opina que fue el tango más exitoso de Firpo. Para Del Priore y Amuchástegui la pieza tiene cierto refinamiento musical para su época y "es una marca indudable de la vanguardia creativa. Por la originalidad de su estructura melódica y por la compleja densidad de su música, que nos preanuncia la aparición del tango más elaborado, del tango moderno."
Contó Alberto Podestá que cuando cantaba en la orquesta de Carlos Di Sarli, este tango solía estar a cargo de Roberto Rufino, el otro cantor, quien lo interpretaba tal como había sido escrito. Al irse Rufino, el director le indicó al cantarlo se quedara todo lo que pudiera. Con este efecto el tango no resultaba bailable, por lo cual lo ejecutaban al cierre, cuando la gente se acercaba al palco para escuchar, y –siguió diciendo Rufino- cada vez se quedaba más y cada vez gustaba más.
Escuchemos, en primer lugar, una versión del propio ALBERTO PODESTÁ, perteneciente a 1946, acompañado por la orquesta de Enrique Francini y Armando Pontier. Continuemos después con la versión de NELLY VAZQUEZ, a la que acompaña para la ocasión la orquesta del "Pichuco" ANÍBAL TROILO. Para terminar disfrutemos de esta versión "rara" del cantante chileno LUCHO GATICA acompañado de Miguel Caló y su orquesta.
Alberto Podestá con la orquesta de Enrique Francini y Armando Pontier
Nelly Vázquez y Orquesta de Aníbal Troilo
Lucho Gatica Y Miguel Calo Y Su Orquesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario