Naipe, carta o baraja, presente en la literatura gauchesca, como formando parte de nuestras costumbres, de nuestro folclore y de nuestras tradiciones. Solamente por comentar lo más representativo, don José Hernández puso en boca de Martín Fierro:
"Me había ejercitao al naipe,
el juego era mi carrera".
En el tango "Barajando", que tiene música de Nicolás Vaccaro, Eduardo Méndez escribió:
"Con las cartas de la vida por mitad bien marquilladas,
como guillan los malandras carpeteros de cartel.
Mi experiencia timbalera y las 30 bien fajadas,
me largué por esos barrios a encarnar el espinel".
Hace bastante tiempo comencé a revisar obras lunfardas para ubicar esta palabra, "fullero", cuyo significado conocía pero quería indagar el alcance que le asignaban los autores, y descubrí que no es lunfardismo. Es un vocablo bien español. "Fullero" es el que hace trampa en el juego; una de las maneras es marcar el naipe. Siendo tan antiguos los juegos de naipes y los tramposos en el juego y tratándose de una palabra española no debe extrañarnos, entonces, que la hayan utilizado Quevedo y Lope de Vega.
Así que el naipe marcado sirve para hacer trampa en el juego de barajas. Pero sucede que "naipe marcado" pasó a ser con el tiempo persona conocida, o cosa conocida, dado que el que se precie de canchero en las cosas humanas, no puede desconocer cuándo el naipe está marcado, o cuando se trata de su equivalente, que es cartón junado, carta descubierta o individuo descubierto en el ejercicio de la trampa, la picardía o el mal comportamiento en la vida social. Recordamos la letra del tango "NAIPE MARCADO":
"Pero yo sé que vos
no aguantarás el tren;
"Naipe Marcado'
cuando ya es junado
tiene que rajar".
"Calle porteña, identificada a través de casi un siglo, con el fervor, los temas, los hombres, el sonido, el clima y el paisaje nocturno del tango".
Pero en un tiempo, que evocó Angel Greco, en la letra y música de "Naipe Marcado", sucedió que el tango iba desapareciendo de esos escenarios:
"¿Dónde te fuiste tango
que te busco siempre
y no te puedo hallar?
Te juro por mi vieja
que si no te encuentro
me pongo a llorar.
Fui por Florida ayer
y por Corrientes hoy;
me han informado
que te habías piantado
con tu bandoneón".
Vamos a escuchar este tango, en primer lugar interpretado por ALBERTO ARENAS que está acompañado por la sensacional orquesta de FRANCISCO CANARO. En segundo turno podremos escuchar la interpretación de la gran TITA MERELLO para terminar con la versión soberana de CARLOS GARDEL.
Alberto Arenas con la Orquesta de Francisco Canaro
Tita Merello
Carlos Gardel
No hay comentarios:
Publicar un comentario