"Milonga" es una voz lunfarda que designa una danza de origen afroamericano que se baila en los países rioplatenses, pero en este caso alude a un significado más preciso que es el de "las milongas", es decir los lugares de se bailaba el tango, para los cuales también se usaba el término "cabaret". "Milonguita" entonces significa mujer joven que frecuenta la milonga o cabaret.
Inicialmente el tango no tuvo repercusión especial pero cuando unos meses después la cantante Raquel Meller lo incorporó a su repertorio no sólo recibió difusión internacional sino que le dio el espaldarazo definitivo a Delfino dentro del país y fue el punto de partida para que fuera llevado a la categoría de clásico.
El tema de la mujer que encuentra su perdición en el cabaret, que ya se encuentra en las poesías de Evaristo Carriego de la La canción del barrio, fue introducido en el tango por Luis Pedro Víctor Vicente Roldán en la pieza Maldito tango (con música de Osmán Pérez Freire) hacia 1917, en el cual la protagonista después de referir cómo el joven de la que estaba enamorada la llevó a bailar tango dice desilusionada:
Del cabaret soy una triste mueca
ya nadie tango conmigo más bailó.
¿Te acordás, Milonguita? Vos eras
la pebeta más linda ’e Chiclana,
la pollera cortona y las trenzas,
y en las trenzas un beso de sol.
¡Milonguita!
Los hombres te han hecho mal,
y hoy darías toda tu alma
por vestirte de percal.
Hay distintas versiones sobre la existencia real de una joven cuya historia habría sido la fuente de inspiración de Samuel Linning. Para algunos estudiosos se llamó Esther Torres y habría vivido en Buenos Aires, en Chiclana 3051, en tanto otros la identifican como María Esther Dalton, que habitó en Chiclana 3148. En ambos casos murieron antes de los 18 años. En cuanto al cabaret referido en el tango sería el Royal Pigalle, ubicado entonces en Corrientes 825.
En la comunicación n.º 114, del 8 de junio de 1966 a la Academia Porteña del Lunfardo, Ricardo M. Llanes se refirió a María Esther Dalto, fallecida el 20 de diciembre de 1920 y posteriormente en una nota publicada en el diario La Prensa del 17 de agosto de 1972 Francisco García Jiménez también lo hizo, con transcripción de la partida de defunción, originando el reclamo de quien la había conocido de niña; sin embargo, el mismo autor en el libro que publicó en 1980 no insiste en esa versión y refiere, en cambio, que los autores paseaban por la calle Chiclana cuando vieron una atractiva "milonguita" y allí le dieron el nombre del tango.
Escribió José Gobello con sentido común: «Mi impresión es que Linning ubicó su historia en la calle Chiclana por razones métricas, sin sospechar que al 3148 crecía una dulce jovencita llamada María Esther».
Les dejo tres versiones extraordinarias de audui, como lo son las de CARLOS GARDEL, la de CARLOS ACUÑA y la del "polaco", ROBERTO GOYENECHE.
Carlos Gardel
Carlos Acuña
Roberto Goyeneche
No hay comentarios:
Publicar un comentario