* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

jueves, 4 de mayo de 2017

127 - EL ROMÁNTICO FULERO - (Francisco Canaro / Walter Yonsky)

Cuando el tango se aleja de los arrabales para mostrarse en el centro de la ciudad, comienza un íntimo coqueteo con el teatro. Las obras dramáticas estaban reservadas a muy contadas salas y mucho más aún las demostraciones líricas.

El pueblo requería un tono fácil y sensiblero y los vehículos fueron el sainete y la primitiva comedia musical, que constituían el denominado «género chico». Por un precio módico algunas compañías solían dar hasta tres obritas diarias. Pero muy pocas son las que trascendieron y permanecieron largo tiempo en cartelera, la mayoría no alcanzaban el mes. Había que abastecer a un público ávido de entretenimiento.

Sus argumentos eran en tono de comedia humorística y romántica, a veces con un toquecito de drama y fundamentalmente música y, dentro de ésta, el tango.

Los teatros más destacados tenían sus orquestas estables con sus correspondientes directores, compositores y autores, que no daban abasto con su trabajo. El mismo comprendía no solamente la creación de sencillas historias sino también las letras para los nuevos tangos, muchas veces en colaboración con los propios músicos de aquellas formaciones.

Fue el caso del autor Carlos Schaeffer Gallo y el pianista Antonio De Bassi. La coincidencia se produjo en la revista musical "Copamos la banca" del mencionado Schaeffer Gallo y la colaboración en el guión de Antonio Botta. El estreno fue el 8 de noviembre de 1924 en el desaparecido Teatro Ideal de la calle Paraná 426. La obra estaba compuesta de varios cuadros y uno de ellos se titulaba Los románticos fuleros dentro del cual había un tango con el mismo nombre pero en singular: EL ROMANTICO FULERO.

Debemos destacar en su letra un interesante manejo del lunfardo que se anticipa a letras posteriores que con un lenguaje mucho más duro, fueron para mi gusto, exageradamente alabadas por los especialistas.

En este tango se hacen referencias muy interesantes a personajes de la época. Nombra a Marcelo que era nada más ni nada menos que Marcelo Torcuato de Alvear, presidente de la República Argentina y hombre de fortuna, elegante y aristocrático. También resalta al cowboy Tom Mix, famoso por sus películas cinematográficas. Su contenido relata esencialmente el intento de «birlarse» a la mujer ofreciéndole las mejores promesas. Esto sumado a una melodía atractiva, pegadiza y con cierto aura melancólico, hicieron de este tango un éxito inmediato. Francisco Canaro lo registró en forma instrumental en 1924 y de nuevo en 1926 con la voz de Azucena Maizani que cantó la letra íntegra. Luego de esta espectacular presentación la pieza caería en el olvido.

Fuente: Todotango.com 

Les dejo dos versiones de audio de este tango, la mencionada de FRANCISCO CANARO y su orquesta típica del año 1924 y otra, verdaderamente notable, la de WALTER YONSKY.



Francisco Canaro




Walter Yonsky

No hay comentarios:

Publicar un comentario