* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

viernes, 5 de mayo de 2017

128 - MANOBLANCA - (Alberto Castillo / Nelly Omar / Angel Vargas)

El compositor de "El último fulero", Antonio De Bassi, casi veinte años después de la aparición de este tango, vaya uno a saber porque motivo, toma la acertada decisión de proponerle a Homero Manzi que haga una nueva letra a su melodía. Y así, en 1941, nace “MANOBLANCA” que si bien no tiene un gran número de versiones, se ha convertido en un verdadero clásico.

Escucharlo puede tersarnos la piel, porque Manzi también colocó pinceladas de la realidad de aquellos años —una generación había transcurrido— pero suma además, sus condiciones de poeta romántico ubicando al personaje en calles y circunstancias afines a nosotros. Nos cuenta la historia de «un laburante» que se hace un tiempo para visitar a la mujer que ama. Es un sencillo derroche de pulcritud, nostalgia y amor.

Manzi ubica al protagonista viviendo en el barrio del Once y no exalta la figura del carrerito, sino el orgullo de su vehículo de trabajo, el carro de carga, la chata de color llamativo, las iniciales, seguramente enmarcadas en un filete y la reluciente estrella de bronce adherida a la suela de cuero. En la tercera estrofa lo confirma cuando dice: «el orgullo de ser bien querido».

Luego describe al hombre con «la hoja de ruda detrás de la oreja» que según la costumbre daba suerte, la que posiblemente necesitara, para luego de cumplir su tarea, encontrarse «con los ojos de ella» en la esquina de Centenera y Tabaré.

En su posterior tango “Sur” no nos revela el nombre verdadero del personaje pero nos da muy buenas pistas para descubrirlo. Efectivamente, el nombra «la esquina del herrero, barro y pampa» que alude a recuerdos de su infancia, precisamente a la herrería de Antonio Salustiano Musladino ubicada en la calle Centenera, entre Cóndor y Tabaré. Su hijo Oscar, gran amigo del poeta, es el carrerito motivo de su homenaje en “Manoblanca”.

Dos palabras sobre las calles Centenera y Tabaré. La primera arteria recuerda a don Martín Barco de Centenera, sacerdote y político nacido en España en 1544. Participó en la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires que realizara Juan de Garay en junio de 1580. De regreso a España en 1602, vivió un tiempo en Lisboa y allí escribió su poema: Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acaecimientos de los reynos del Perú, Tucumán y estado del Brasil. Fue el primero en emplear el nombre de Argentina para designar nuestro actual territorio. La calle Tabaré, antes de 1919 se llamaba Oeste, alude al título de un poema épico-lírico del poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, publicado en Montevideo en 1888. En él cuenta la historia de un indio, hijo del cacique charrúa Caracé y de una blanca española que era cautiva. Se considera entre los críticos que es el único poema en su tipo, que ha sido respetado y considerado a través del tiempo.

Fuente: Todotango.com 

En primer lugar les voy a dejar la versión de audio grabada en 1943 por ALBERTO CASTILLO, acompañado de la orquesta dirigida por Emilio Balcarze. En segundo, la de NELLY OMAR, con ya 93 años, en un vídeo rescatado de su memorable actuación en el Luna Park de Buenos Aires. Para finalizar, también les dejo otra versión de audio, exquisita a todas luces, como es la de ANGEL VARGAS y la orquesta de Angel D'Agostino.



Alberto Castillo




Nelly Omar




Angel Vargas y Angel D'Agostino


No hay comentarios:

Publicar un comentario