Parece que fue todo un presagio el tango “
LA GAYOLA” cuyo título es la palabra lunfarda que significa "cárcel". Fue lo último que cantó el Uruguayo Julio Sosa. Este tango que fue escrito por
Armando Tagini y le puso música
Rafael Tuegols en 1927, se comenta que estuvo dedicado a un comisario de nombre Enrique Maldonado. Lo grabó primeramente Carlos Gardel con el acompañamiento de guitarras en el sello Odeón en agosto de 1927. Mas tarde lo grabó Francisco Lomuto con la voz de Fernando Díaz en Victor ya en el año 1941 y siguió su periplo cuando lo registró en el sello Odeón Enrique Rodriguez y el cantor Armando Moreno, también en el año 1941. En septiembre de 1952 lo llevó al disco Pedro Laurenz con Alfredo del Rio en el sello Pampa, Armando Pontier lo dejó registrado en Victor junto a Julio Sosa en el año 1957 y Edmundo Rivero con guitarras en septiembre de 1969, entre otros. Se cuenta que Julio Sosa y Carlos Gardel cantaron este tango como despedida antes de morir. De Julio Sosa se dice que en la madrugada del miércoles 25 de noviembre de 1964 comió poco en la cantina “El varón del Tango” del barrio Del Abasto en Buenos Aires, esa noche se habían reunido unos doce amigos se sirvieron durante la cena seis jarras pingüinos de vino vino Battaglia de medio litro cada una, Julio fue de los últimos en retirarse con una amiga. Antes de partir se acercó al mostrador y bebió una copa de coñac (como era su costumbre) y se lo veía muy sobrio. Luego lo que todos conocen; transitaba por el bajo Palermo (Calle Figueroa Alcorta) pasó la plaza de Artigas y en Mariscal Ramón Castilla y Alcorta, se produce el encontronazo con una baliza semáforo que le arrebató la vida. Casual o paradójicamente el tango termina con la frase “pa que no me falten flores cuando esté dentro ‘el cajón".
Una noche en el "Maipú Pigalls" discutió con Gardel y José Razzano pues estos afirmaban que no era posible poner música a una letra de la misma métrica del tango Mano a mano sin incurrir forzosamente en plagio musical. Tuegols, que opinaba lo contrario, solicitó a Armando Tagini que confeccionara un verso con dicha métrica. Cuando Gardel y Razzano estaban nuevamente en el salón, la orquesta estrenó la flamante obra. A Gardel le gustó tanto la obra que pidió la partitura y lo grabó al día siguiente. Con el permiso de Tagini hizo algunos cambios en la letra y reemplazó “contemplarme” por “campanearme”, “largo a largo” por “atorrando” y “voy a trabajar muy lejos” por “voy al campo a laburarla”, buscando un lenguaje más popular y lunfardo.
Les dejo la interpretación en vivo de
JULIO SOSA y las de audio de
EDMUNDO RIVERO acompañado de la orquesta de
HORACIO SALGÁN y de
CARLOS GARDEL.
Julio Sosa
Edmundo Rivero y Horacio Salgán
Carlos Gardel
No hay comentarios:
Publicar un comentario