Grandes poetas del tango como Pascual Contursi, Homero Expósito, Celedonio Flores, Francisco García Jiménez, Alfredo Le Pera y Homero Manzi nombraron o evocaron el farol en sus obras. El farol que nombra Homero Expósito en 1943 en la letra de su tango es una reflexión mitológica. Después de ubicar la escena al final de la primera estrofa en “Un arrabal obrero, una esquina de recuerdos y un farol”, usa el farol para marcar el paso del tiempo agregando: “Farol, las cosas que ahora se ven, farol ya no es lo mismo que ayer”.
El periodista Manuel Adet escribía sobre el tema que nos ocupa:
”El farol es el barrio, la novia, la esquina, la cita con la muerte, el malevo resentido que fuma y espera, la cortada mistonga. El tango crea y recrea el mito del farol. Allí está todo: la soledad, la nostalgia, la tristeza, la ilusión. El farol es el farol de los pobres. No hay mitología de farol en los barrios ricos. El farol apenas alumbra, apenas arroja un cono de luz sobre la vereda; más allá hay oscuridad, penumbras, pobreza. No hay tango sin nostalgia, sin amores perdidos y sin farol. Es su puesta en escena…El farol habla de un Buenos Aires o de una ciudad que fue, que ya no existe. Es el pasado, pero no cualquier pasado, el farol es el pasado convocado por el mito.”
Además de la grabación antes citada de Pugliese y Chanel, otros grandes intérpretes registraron este tango. Entre ellos, Francisco Fiorentino cantando con la orquesta de Aníbal Troilo el 30 de septiembre de 1943 para RCA-Victor, Alfredo Belusi con la orquesta de José Basso para el sello Music Hall, Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña dirigida por Raul Garello y Miguel Montero con acompañamiento orquestal.
De todas ellas les dejo para que escuchen las de OSVALDO PUGLIESE y ROBERTO CHANEL, la de ANÍBAL TROILO y FRANCISCO FIORENTINO y por último la del "polaco" ROBERTO GOYENECHE.
Osvaldo Pugliese y Roberto Chanel
Aníbal Troilo y Francisco Fiorentino
Roberto Goyeneche
No hay comentarios:
Publicar un comentario