"Cualquiera tiempo pasado fue mejor", escribió Jorge Manrique, y eso es lo que repite Romero en "TIEMPOS VIEJOS". Sólo que Manrique añoraba a las damas, sus tocados y vestidos, sus olores, y Romero evoca apenas a una cocota, a la rubia Mireya; pero no debe discutirse de gustos y de colores, según decían los escolásticos. Y bien, ¿cuáles son los tiempos viejos evocados por Romero? Los tiempos en que los muchachos no usaban gomina. La gomina comenzó a ser elaborada por don José Antonio Brancato en 1914, de modo que los tiempos en cuestión son anteriores a la primera guerra. Y hasta esos años funcionó también el Hansen, un restaurante de lujo que Juan Hansen habilitó a fines de la década de 1870. A ese establecimiento iban los niños bien a hacer lo que los niños mal hacían en los peringundines. Esos niños bien (lo dice la letra de Romero) no conocían cocó ni morfina, que fueron consumos imitados posteriormente de los franceses; tan abundantes, por lo demás que, según se canta en todo el orbe, en la imaginaria casita de Corrientes 348 había cocó como en botica; de donde se infiere que si los malandras de entonces hubieran necesitado doparse, como los de ahora, para salir de pesada, habrían podido surtirse de farlopa en cualquier peringundín, sin necesidad de andar asaltando farmacias.
Pero, ¿con qué peinaba sus futuras canas aquella juventud feliz, antes de que el señor Brancato descubriera las virtudes cosméticas del tragacanto? Manuel Gálvez, en sus memorias, ratifica a Romero: "Es cierto que los muchachos de antes no usaban gomina; pero aquellos que nos peinábamos, usábamos cosmético, o aceite Lubin, u olio Macassar". De aquellos tiempos viene, sin duda, eso de llamar aceitosa a la cabeza.
El tango de Romero y Canaro evoca principalmente a la rubia Mireya, a quien sus amiguitos, dando prueba de la nobleza que suelen albergar en sus corazones los hombres de la noche y de la juerga, llevarían a la mendicidad. ¿Existió realmente la rubia Mireya o fue una creación literaria de Romero? Don Juan Santa Cruz, hermano de Domingo (el autor de Unión Cívica) aseguraba que existió, y que él la había conocido en todo su esplendor. Mireya, ya se sabe, es el nombre de la protagonista del poema con el que, en el año 1900, el poeta provenzal Federico Mistral obtuvo el premio Nóbel; el tercero de los otorgados. Pero Mireya es también el nombre de un personaje de El rey del cabaret, sainete escrito en colaboración con Alberto T. Weisbach, que Romero estrenó el 21 de abril de 1923, dos años antes de escribir este tango. El tal personaje consistía en una suripanta, interpretada por Evita Franco, que era entonces una niña de dieciocho años. Aquella primigenia Mireya no terminaba convertida en mendiga, sino casada con un bacán afincao, nada menos que el rey del cabaret. Una y otra Mireya, la del sainete y la del tango, de psicologías tan distintas y de tan diferentes destinos, no son personajes de la realidad, sino creaciones literarias.
Este tango fue grabado por Carlos Gardel con acompañamiento de las guitarras de J. Ricardo y G. Barbieri, para el sello Odeón (1926); años después fue registrado por Mercedes Simone con orquesta dirigida por Emilio Bramen, en T.K. (1962); también por F. Canaro con la voz de Alberto Arenas, en Odeón (1953); por Osvaldo Fresedo con el vocalista Carlos Barrios, en Odeón (1963); por Armando Pontier con Julio Sosa, en Víctor (1956); Hugo del Carril con guitarras, en Odeón (1961); volvió a grabarlo la orquesta de F. Canaro, esta vez con la voz de Ernesto Rondó, en Odeón (1961); Juan D.Arienzo con Armando Laborde, en Víctor (1965) y Osvaldo Pugliese con Abel Córdoba, en Odeón (1979), entre otros.
Les dejo tres versiones de este tango. La primera, excepcional, de JULIO SOSA en vivo y la cual debemos agradecer al canal de youtube de Nelson Martín Vizcaíno Ceresa. La segunda pertenece a NESTOR FABIAN en la pelicula “Los muchachos de antes no usaban gomina” y también se la agradecemos, en este caso a Thecheslavo y a su canal también de youtube. Acabaré dejándoles la versión en audio de CARLOS GARDEL perteneciente a la coolección El Mago del tango (1926), Vol. 9.
Julio Sosa
Néstor Fabián
Carlos Gardel
No hay comentarios:
Publicar un comentario