El momento histórico en que el tango es estrenado y lanzado en disco corresponde exactamente con la aparición del peronismo. Muchos de los músicos involucrados, como el compositor Mariano Mores y la cantante Nelly Omar, adherirán al peronismo.
El uruguayo Francisco Canaro (1888-1964) era uno de los músicos más prestigiosos en el mundo del tango, con una fama que se extendía internacionalmente. Creador de las primeras "orquestas típicas" en la década de 1920, hacía más de dos décadas que se encontraba en el primer plano, con un sentido del espectáculo y del rendimiento comercial que lo hizo muy poderoso económicamente. En esos días era una frase usual decir: «tiene más plata que Canaro».
El argentino Mariano Mores, conocido artísticamente en ese momento como Marianito Mores, era un músico brillante de 27 años que se había hecho conocido en 1938 por su tango "Cuartito azul" y que había sido contratado entonces por Canaro para desempeñarse como pianista de su orquesta. Para 1945 ya había compuesto otros tangos de éxito universal, como "En esta tarde gris" (1941) con Pascual Contursi y "Uno" (1943) con Enrique Santos Discépolo.
El argentino Ivo Pelay (1893-1959) era un poeta y prolífico autore teatral que venía montando espectáculos de mucho éxito popular desde la década de 1910. Había formado una sociedad muy exitosa con Canaro para montar espectáculos dramático-musicales. Es autor de las letras de otros tangos famosos entre los que se destaca "Se dice de mí".
La letra de Ivo Pelay está relatada en segunda persona. En el canto, el autor se despide de su tierra, a la que genéricamente llama "pampa". Es un despido lleno de tristeza ("al irme dejo la vida"), pero a la vez lleno de esperanza ("me voy camino a la esperanza"). Quien habla es un campesino, un gaucho pobre, nacido en una "tapera" de campo, es decir en un rancho precario. En el final el gaucho deja sentado que habrá de volver a su tierra "cuando presienta que mi alma escapa como paloma", aludiendo a su identidad cultural y el riesgo de esas "tierras extrañas" a las que está yendo lo enajenen y le hagan perder los valores propios de su identidad cultural.
ADIOS PAMPA MIA
Música: Francisco Canaro / Mariano Mores
Letra: Ivo Pelay
¡Adiós pampa mía!...
Me voy... Me voy a tierras extrañas
adiós, caminos que he recorrido,
ríos, montes y cañadas,
tapera donde he nacido.
Si no volvemos a vernos,
tierra querida,
quiero que sepas
que al irme dejo la vida.
¡Adiós!...
Al dejarte, pampa mía,
ojos y alma se me llenan
con el verde de tus pastos
y el temblor de las estrellas...
Con el canto de tus vientos
y el sollozar de vihuelas
que me alegraron a veces,
y otras me hicieron llorar.
¡Adiós pampa mía!...
Me voy camino de la esperanza.
Adiós, llanuras que he galopado,
sendas, lomas y quebradas,
lugares donde he soñado.
Yo he de volver a tu suelo,
cuando presienta
que mi alma escapa
como paloma hasta el cielo...
¡Adiós!...
¡Me voy, pampa mía!...
¡Adiós!...
Vamos a ver tres versiones de este tango. La primera, de uno de sus autores: MARIANO MORES, acompañado de su orquesta, de ballet y de su familia (Silvia Mores; Daniel Cortés; Gabriel Mores y Ariel Mores ) con motivo de su despedida, en el GRAN REX de BUENOS AIRES en Enero 2011 En segundo lugar la de LIBERTAD LAMARQUE en la película de 1960, "Amor en la sombra" , estrenada el 24 de noviembre, justo cuando la artista cumplía 52 años. La tercera interpretación elegida no podía ser otra que la realizada por el gran tenor mexicano JORGE NEGRETE en el año 1946.
Mi agradecimiento a los canales de Youtube de El Cachafaz, Un siglo de libertad y Gabriel Astengo por los vídeos.
Mariano Mores
Libertad Lamarque
Jorge Negrete
No hay comentarios:
Publicar un comentario