El término yumba (zhoóm-ba), pese a provenir de una voz aborigen, no fue escogido por Pugliese debido a su etimología sino por su onomatopéyica similitud con el toque de un bandoneón y su resultante mezcla con demás sonidos desarrollados por una orquesta.
Cuando Osvaldo Pugliese creó en 1943 La yumba, rompió con las fórmulas tradicionales. Hizo un dibujo breve de dos compases -uno débil y uno muy fuerte-, y los fue desplegando con intercalaciones melódicas y pasajes lentos, contrapunteados, en un clima obstinadamente rítmico.
Con La yumba apuntó lo que sería su estilo. Una modalidad inspirada en el espejo de Julio De Caro, pero agregándole su propia fórmula. Golpeando en el primero y tercer tiempo de cada compás, con una gran marcación rítmica y unos arrastres que lo caracterizaron, fue el que mantuvo una línea permanente y evolutiva , basado en los arreglos que hacían sus propios músicos y él mismo. Trabajando cada tema hasta el agotamiento, para lograr unos resultados que a veces nos llevan a volar por las nubes. Pero no es fácil bailar Pugliese. Los bailarines mecánicos que hacen todo igual, jamás entenderán su música. Los más sabios lo disfrutan a tope.
"La yumba" fue tocado por el mismo Pugliese junto a su orquesta en el Teatro Colón de Buenos Aires el 26 de diciembre de 1985 en ocasión del 80° aniversario del músico, convirtiéndose así en uno de los primeros tangos ejecutados en el famoso teatro de música clásica.
Les voy a dejar, en primer lugar, la versión en vivo anteriormente referida y que fuera interpretada por OSVALDO PULIESE y su orquesta en el Teatro Colón. También les dejo la memorable interpretación del propio Pugliese, en esta ocasión junto a ASTOR PIAZZOLA EN EL Teatro Garre DE Amsterdam en 1989, grabaciones que debo agradecer al canal de You Tube ElCachafaz09.
Osvaldo Pugliese
Osvaldo Pugliese y Astor Piazzola
No hay comentarios:
Publicar un comentario