Papirusa es una palabra lunfarda que significa hermosa y, por extensión, mujer bonita. Supone un cruce entre papusa –mujer, en lunfardo- y el vocablo polaco papjerosi –cigarrillo- una palabra muy oída en boca de las prostitutas de esta nacionalidad. Celedonio Flores usó esta palabra en el tango Corrientes y Esmeralda (1933): "Milonguita, aquella papirusa criolla que Linnig mentó".
El tango fue avanzando en Buenos Aires desde los barrios humildes, a los cabaréts de Palermo, los cafetines de la Boca y, a la postre en la década de 1920, a los cabaréts y dancing del centro de la ciudad. Entre éstos últimos se encontraba, en la calle Maipú al 300, el cabaret Elysées en el cual la mayoría de sus bailarinas eran jóvenes muchachas polacas, traídas por las organizaciones que manejaban la trata de mujeres y que habrían sido allá por fines de la década de 1910, las primeras en fumar en público; como conocían poco castellano usaban su idioma al nombrar el cigarrillo dando origen a papirusa. Tito Roccatagliata trabajó en varias oportunidades en ese local y le dedicó su tango a una de esas esbeltas muchachas polacas.
Entre las grabaciones de este tango se encuentran, además de la inicial de Osvaldo Fresedo, las instrumentales de la orquesta de Miguel Caló del 27 de diciembre de 1943 para Odeon con el nombre censurado de Elegante porteñita, el 27 de julio de 1956 lo registró, ya con el verdadero nombre, Enrique Mario Francini con su orquesta y el 11 de febrero de 1966 lo vuelve a grabar Miguel Caló, esta vez con sonido estereofónico de alta fidelidad. También lo grabaron con sus orquestas Osvaldo Pugliese el 18 de junio de 1986 en Odeon, Atilio Stampone, Juan D'Arienzo (1970), Héctor Varela, Edgardo Donato, la Orquesta Típica Sans Souci y Francisco Canaro, en versión cantada por Ernesto Famá (1941).
En esta ocasión podremos escuchar la primera de ellas, interpretada por la orquesta de OSVALDO FRESEDO. Después, la versión de MIGUEL CALÓ, de 1943. Por último, la versión cantada de ERNESTO FAMÁ acompañado de la orquesta de FRANCISCO CANARO.
Osvaldo Fresedo
Miguel Caló
Francisco Canaro y Ernesto Famá
No hay comentarios:
Publicar un comentario