Cadícamo cuenta en Mis memorias, que en 1927 Luis Visca le ofreció que le pusiera la letra a un tango nuevo que había compuesto. Lo escuchó. Le pareció que daba para un texto de tono festivo y, como acostumbraba, escribió el «monstruo», un conjunto de palabras sin sentido pero ajustadas a la medida del ritmo de la melodía sobre las cuales componía los versos.Cadícamo se inspiró en un personaje que frecuentaba el Café Paulista del barrio de Flores al que los parroquianos llamaban Purapinta. Dice Cadícamo que Sofía Bozán lo estrenó en el Teatro Comedia, de Rosario, donde Carlos Gardel lo escuchó y observó el entusiasmo que provocaba entre el público por lo que de inmediato habló con José Razzano para reservar los derechos para la grabación, que realizó el 6 de octubre de 1927.
La versión de Visca, es que el estreno se produjo en forma instrumental, en el Café Germinal de Buenos Aires, interpretado por la orquesta de Anselmo Aieta, en la que él era el pianista, y sobre la actuación de Sofía Bozán decía que fue en el Teatro Sarmiento de Rosario.
La palabra lunfarda “compadrón” que da nombre a este tango identifica al individuo pendenciero y provocador. La letra califica a su personaje en la frase inicial como “compadrito a la violeta… compadrito de papel maché!”; compadrito es un término que designa en Argentina y Uruguay y el área rioplatense a un tipo social popular suburbano, aparecido en la segunda mitad del siglo XIX, persona joven de condición social modesta que habitaba en las orillas de la ciudad, que como personaje está asociado al tango porque fue uno de los protagonistas de la creación del género. En este caso, el modismo del castellano “a la violeta” indica que se trata de una aspiración carente de fundamento y seriedad, lo que refuerza más adelante diciendo que este personaje es de papel maché. La letra afirma que es considerado un "débil", "vivillo", "sin arrastre" e incluso dice que “el escudo de los guapos no te cuenta entre sus gules por razones de valer", incluyendo una palabra inusual en un tango, como es “gules”, que es como en heráldica se denomina al esmalte de color rojo oscuro), versión que utilizó Hugo del Carril en su grabación. Cadícamo cambió después esa palabra, recomponiendo el verso como "no te cuenta entre los suyos" y esa letra la utilizó tanto Carlos Gardel como otros cantantes.
Pues bien, escuchemos este tango en primer lugar en la versión de CARLOS GARDEL acompañado por las guitarras de Barbieri y Ricardo el 6 de octubre de 1927 para Odeon. A continuación escucharemos la versión grabada por TITA MERELLO con la orquesta CARLOS FIGARI en 1968 para Odeon. Por último les dejo la de CARLOS DANTE con la orquesta ALFREDO DE ANGELIS grabada el 16 de agosto de 1949, también para Odeon.
Carlos Gardel
Tita Merello y Orquesta de Carlos Figari
Carlos Dante y Alfredo de Angelis
No hay comentarios:
Publicar un comentario