El nombre proviene de un transatlántico alemán de la empresa Hamburg Süd que en la década de 1920 llevaba pasajeros entre Buenos Aires y Hamburgo y también hacía viajes de crucero a Brasil y a la Patagonia.
Se dice que siendo pasajero de ese barco, Adolfo Rosquellas oyó a una señorita tocar varias veces en el piano la zamba La López Pereyra, considerada como el “himno de Salta”, y utilizó su melodía para la segunda parte de este tango que bautizó Cap Polonio. Andrés Chazarreta había sido el primero en difundir por todo el país la zamba La López Pereyra, que firmó como de su autoría en 1916, pero en 1958 se determinó que había sido compuesta por Artidorio Cresseri. El autor la tituló en Salta en la primera década de 1900, al dedicarla al juez Carlos López Pereyra que lo juzgó por un femicidio, pues había matado a su esposa tras una discusión producida al retornar a su casa tras una noche de música y entretenimiento, para lo cual aplicó por primera vez en el país la figura legal de la emoción violenta extraída de la jurisprudencia francesa.
Cap Polonio no fue el único tango vinculado al barco, ya que Francisco Lomuto, que por esa década trabajó con su orquesta amenizando los viajes compuso a bordo las piezas "Nunca más" (1922) con letra de Oscar Lomuto y la letra y música de "Tierra del Fuego" que grabó Carlos Gardel en 1923.
El tema tendría otras derivaciones pues en 1964, José Canet hizo una adaptación de La López Pereyra en tiempo de tango al que tituló López Pereyra, que registró Alberto Marino con el acompañamiento de sus guitarras, con la letra original.
A continuación les dejo las citadas versiones de IGNACIO CORSINI, de ENRIQUE DELFINO y una, estupenda, de ROBERTO MALESTAR con el Trío Ciriaco Ortiz, de 1948. Por último, la de ALBERTO MARINO, con el nombre de "López Pereyra".
Ignacio Corsini
Enrique Delfino
Roberto Malestar con el Trío Ciriaco Ortiz
Alberto Marino - "López Pereyra"
Iremos a ese hotel en Ushuaia...
ResponderEliminar