José Mármol en 1843 en su poema A Rosas había llamado a Buenos Aires, la Emperatriz del Plata y Esteban Echeverría en su poema Avellaneda la denominó Reina del Plata en 1849 pero Buenos Aires fue el primer tango en el que esta ciudad, humanizada, es la protagonista principal, no una mención secundaria, y su letra “expresa la verdadera naturaleza del amor que el porteño profesa a su ciudad”.
La crítica de la obra de teatro publicada por El Diario dijo que en ella se cantaba “un tango patriotero” en tanto La Prensa después de narrar que el shimmy y el tango interpretados en la obra fueron muy aplaudidos, afirmaba que “Tal vez sea esa razón suficiente para demostrar el acierto con el que proceden los que dan al público lo que el público quiere, sin preocuparse de lo que ello represente bajo el complejo aspecto de una razón primordial de arte”. Por su parte La Montaña se refirió al “bonito tango Buenos Aires” señalando que fue tan del agrado del público que debió repetirse en tanto Última hora dijo que con el tango “obtuvo un éxito personal Morganti” y anticipó “ha de tener una rápida popularización”.
Después de la grabación para la discográfica Odeon que hiciera Gardel con el acompañamiento de los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri en 1923, el cantor realizó otra en 1930 agregando un piano a las guitarras. En 1941 lo grabó Francisco Lomuto con la voz de Jorge Omar para RCA Victor, en diciembre de 1942 lo hizo Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino para RCA Victor y en 1952 volvió a grabarlo, esta vez en TK y con la voz de Jorge Casal. En abril de 1956 lo registró Carlos Di Sarli con la voz de Roberto Florio para RCA Victor.
Otras versiones fueron registradas por Hugo del Carril, Héctor Mauré y Edmundo Rivero y por las orquestas de Francisco Canaro con la voz de Alberto Arenas, Eduardo del Piano con la voz de Héctor de Rosas, Armando Pontier con la voz de Carlos Casado, el Quinteto Real, Donato Racciatti con el cantor Carlos Roldán y Florindo Sassone con la voz de Oscar Macri.
Pero es la primera versión de CARLOS GARDEL, la de 1923, la que les voy a dejar en primer lugar puesto que realmente se trata de una verdadera reliquia. No me perdonaría privarles de que escucharan la soberbia versión de Buenos Aires que realizaran ANIBAL TROILO y FRANCISCO FIORENTINO en 1942 y por último les voy a dejar la interpretación de HUGO DEL CARRIL cuando cantó en Cuba en 1941 y donde primero recita y luego canta este tango.
Carlos Gardel
Anibal Troilo y Francisco Fiorentino
Hugo del Carril
No hay comentarios:
Publicar un comentario