* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

martes, 30 de octubre de 2018

238 - EL AMANECER - (Roberto Firpo / Juan D'Arienzo / Joaquín do Reyes)

EL AMANECER es un tango compuesto por Roberto Firpo en 1910 que fue grabado por la orquesta de su autor el 31 de mayo de 1928 para la discográfica Odeon y, más adelante, por otros conjuntos. Fue inspirado, conforme cuenta Firpo, por el contraste que observaba en su viaje en tranvía, entre los noctámbulos que regresaban a sus casas -después de divertirse o, como él al salir de trabajar- y los obreros que en el sector de menor tarifa se dirigían a trabajar. En la portada original de El amanecer figura la dedicatoria de su autor a Agesilao Ferrazzano (hijo) y a Juan de Ambrosio.

Según contaba Firpo: "Fue un tango que germinó y se completó en mi mente mucho antes de que el público lo conociese por su título cierto… Lo tocaba, de tanto en tanto, en solo de piano, en mis tiempos del café-concierto de la Boca y como allí improvisábamos, casi siempre, y la gente se renovaba mucho, pasaba como musiquita del momento. La melodía informal aun, era eso: el amanecer, el despertar de la ciudad industriosa que yo, como músico popular, conocía a la inversa, regresando al descanso y al sueño. Yo volvía desde la Boca en el tranvía eléctrico nº 43, llamado ‘el imperial’ por su piso alto con bancos largos. Allá arriba, a esa hora, el boleto era de cinco guitas y los ‘laburantes’ felices, canturreando, viajaban a sus andamios y sus fábricas. Abajo, con boleto de diez, los ‘calaveras’, demacrados, bostezando junto con nosotros, que les habíamos animado la noche. Quise apresar en mi melodía lo uno y lo otro pero caminando podían más las sinfonías aurorales de los pajaritos en los árboles y el primer martilleo de las herramientas del trabajo. Fue la parte más lograda, la del principio. Después, agregué a esos trinos claros y notas vivas el bordón grave, para reflejar el dolor mañanero que sobreviene al placer de los noctámbulos."

A fines de 1910 Firpo actuaba con su trío en el Palais de Glace en el barrio de la Recoleta y cruzando la avenida que actualmente se llama Figueroa Alcorta, estaba el Parque Japonés. Por entonces, Firpo ya había completado El amanecer y se lo llevó al violonchelista, pianista, trombonista, director y compositor Salvador Merico, quien secundaba al maestro Gaetano D'Alo que allí tocaba con su orquesta. Merico, al decir de Firpo, “supo apreciar el encanto sencillo de la composición y la orquestó en una amplia partitura para la banda del Parque” ​que lo estrenó obteniendo el beneplácito del público.

En la primera grabación de este tango, Firpo no intervino con el piano y en la etiqueta del disco la pieza –probablemente por error– figura como "Al Amanecer". Fue recién en su siguiente registro que lo grabó con el clásico canto de los pájaros de la mañana imitado por los violines, que se incorporó en casi todas las interpretaciones posteriores. Armando Pontier contó que después que en 1959 grabara este tango para la discográfica Columbia, lo llamaron para decirle que la filial de la empresa en Japón les había informado que no podrían editarlo porque faltaba el canto de los pajaritos. Entonces el músico debió agregar los trinos a la grabación con un pajarito de cotillón para posibilitar la edición. El director Héctor D’Espósito, por su parte, en su versión de la pieza hizo que su hábil violinista no solo imitara el canto de los pájaros sino también otros sonidos como el trotar de caballos o el mugido de vacas que completaban la imagen bucólica.

La primera grabación realizada por Firpo fue para discos ERA y más adelante, ya vinculado a Max Glucksmann de discos Nacional –después llamado Odeon- lo grabó en dos ocasiones en solo de piano, seis veces con distintas formaciones y en una oportunidad a dúo de piano con su hijo Roberto; además aparece él mismo con su cuarteto ejecutándolo en la películas, "Tango", en 1933 y "El cantor del pueblo" en 1948.

Recuperamos parte del metraje del primero de los dos filmes donde ROBERTO FIRPO interpreta a la perfección este tango. Después vamos a escuchar una hermosa versión que popularizara JUAN D'ARIENZO para el sello RCA en 1966. También rescato la versión que grabara para el sello TK en 1950, JOAQUÍN DO REYES, espléndida...

Espero les gusten las tres...


Roberto Firpo




Juan D'Arienzo




Joaquín Do Reyes

No hay comentarios:

Publicar un comentario