El estilo verbal del Don Juan era afectuoso y fantasma, con mezcla de altivez chusca y chulería afable, simpática, con la mitad de sus palabras en el piropo y la otra mitad en la descalificación y todo ello para alcanzar su fin, que no es otro que la satisfacción sexual, o amorosa; el deseo de dominar, de burlarse, de sentirse amado; de vencer su homosexualidad potencial o latente o casta; o su complejo de inferioridad, que podría ser igualmente la causa de su personalidad, compleja y pluralista, más un largo etcétera. Esencialmente se define a Don Juan como un burlador o libertino. Un seductor valiente y osado que no respeta principios éticos ni religiosos.
Como personaje en las letras de tango no constituye una amplia temática, aunque sí aparece en letras aisladas como en la de este tango de 1933, SI SOY ASÍ, de Francisco Lomuto y Antonio Botta, donde precisamente ese donjuán mujeriego, picaflor; lancero, mariposón, buscarra o buscón, que en el lunfardo, nada tiene que ver con el tango “Don Juan”, consagrado al taita del barrio, de Ricardo Podestá (la letra) y de Ernesto Ponzio (la música), dedicado al guapo Juan Cabello, de existencia real.
Sí encontramos una letra representativa del mujeriego, que se aproxima al donjuán con este tipo de óptica es la que puso Botta a este tango donde el narcisismo del protagonista se hace más que evidente:
Si soy así,
¿qué voy a hacer?
Es Juan Tenorio
que hoy ha vuelto a renacer.
De las primeras, en primer lugar rescatamos la de HUGO DEL CARRIL, perteneciente a la película “A media luz (Salón Fru Fru)”. Después les dejo la perteneciente al programa de RTVE, “La bola de cristal”, realizada por el grupo liderado por Antonio Bartrina, MALEVAJE, conjunto surgido en Madrid en el año 1984, en plena época de la movida madrileña y que apostaba por el tango clásico, aunque a veces modernizando sus composiciones e incluso con algo de fusión en busca de un estilo propio, pero sin olvidar las raíces del género.
En las de audio, irremediablemente tiene que aparecer la de CARLOS GARDEL, grabada en 1933 y también he decidido incluir una que a mi particularmente me apasiona: la del CHINO MARTINEZ, cantor , a su vez, de folklore surero y que como Malevaje, también triunfó en España, en su caso en los años setenta.
Hugo del Carril
Malevaje
Carlos Gardel
Chino Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario