La letra alude al dolor de un hombre ante la muerte de su amada. Como muchas de las obras de Le Pera y Gardel, este tango fue escrito con miras a ser incluido en la línea argumental de la película, pero parte de una experiencia personal del romance de Le Pera con Anita Martínez que finalizó con la enfermedad y la muerte, muy joven, de la muchacha.
El director del filme El día que me quieras Terig Tucci cuenta en sus memorias que durante la etapa de preparación de la filmación de la escena en que Gardel debía cantar Sus ojos se cerraron, sostuvo con el cantor arduas discusiones en los ensayos y durante el exhaustivo análisis de la letra, de la música y de la interpretación que realizaran tanto en los Estudios como en el departamento de aquel. Narra Tucci que cuando la filmación incluía a Gardel eran muchas las personas –“desde el presidente de la compañía hasta el más modesto obrero”- que concurrían a presenciarla. La cámara tomaba a Gardel en el escenario de una alcoba en tanto la orquesta estaba fuera de su campo de visión; el cantor se acercó a una ventana, descorre un instante la cortina, vuelve sobre sus pasos, murmura algo a su hijita y comienza a cantar los dos minutos y medio que dura el tango en un completo silencio de la audiencia que se rompió al final con estruendoso aplauso.
Han sido muy numerosos los intérpretes de este tango y de ellos he elegido, las que creo son las mejores 4 versiones. Empezaremos por la más antigua y conocida, la de CARLOS GARDEL, en la película del año 1935, "El día que me quieras. En segundo lugar, LIBERTAD LAMARQUE la canta en la película "Ansiedad" (1953) grabada en Mexico. La tercera interpretación de JULIO SOSA en el programa que el Varón del Tango tuvo en la televisión y la cuarte, la de ROBERTO GOYENECHE con Horacio Salgán al piano en el Teatro Colón en 1972.
Carlos Gardel
Libertad Lamarque
Julio Sosa
Roberto Goyeneche con Horacio Salgán
No hay comentarios:
Publicar un comentario