Desde que aparece el tango GOLONDRINAS en 1934, hay un CARLOS GARDEL antes y otro después de Le Pera. Esta es una de las letras al que el gran poeta le imprime un nuevo lenguaje, menos malevo, mas compresivo para el publico sudamericano.
Sin duda, Carlos Gardel fue, es y será para sus admiradores, el ídolo inigualable del tango, pero también, siguiendo esta tesis, el que lo inventó cantado, el que indicó cómo hacerlo, el que lanzó el formato canción a nivel mundial y, finalmente, el que promovió una industria que ofreció y continúa ofreciendo, trabajo profesional a intérpretes y autores de todos los géneros.
Esta es una de las letras al que el gran poeta le imprime un nuevo lenguaje, menos malevo, más comprensivo para el público sudamericano.
El ave del alma viajera es por excelencia la Golondrina, antagonista del pájaro quieto o enjaulado y, a la vez, figura de la Pebeta(en el ámbito del Río de la Plata es una muchacha que se encuentra en su adolescencia o juventud).
Las golondrinas son los pájaros de alma errante y viajera, que vuelan más que cantan. Su representante mayor es la Golondrina, que asciende del barrio hacia eso desconocido donde se le queman las alas. La Golondrina nos hace impacientarnos continuamente por su regreso.
Ignacio Corsini, cantautor, el inspirador de la famosa “Caminito” dijo una vez: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza; aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”. Algunos cantores tienen seudónimos con nombre de pájaros; así, entre sus apodos, Carlos Gardel era “el zorzal criollo”, Angel Vargas fue “el ruiseñor de las calles porteñas”, Isabel Arce es “la calandria” y Edith Piaf era “el gorrión de París” (La môme Piaf). Muchos tangos mencionan a las aves en sus letras, aparte de la mencionada “Golondrinas”.
Veamos las interpretaciones de este tango canción, en primer lugar, en la voz de su autor en una escena de la película "El Tango en Broadway" filmada en Estados Unidos en 1934 para el sello Paramount. En segundo podemos ver la de Carlos Ernesto Di Loreto, más conocido como CARLOS ACUÑA, cantante y compositor argentino que desarrolló una importante carrera en España, donde fue considerado como "el otro Gardel".
No hay comentarios:
Publicar un comentario