Entre estas heroínas es posible encontrar un cierto tipo de mujer que se repite en el tiempo y que condensa tanto a la madre como a la mujer que se ha entregado a la “mala vida” ya sea, escapando de la pobreza o por causa de un desengaño amoroso.
Los compositores de la primera mitad del siglo XX, influenciados por la cultura europea y en especial la francesa, incluyeron junto a las musas locales como Malena, María, Milonguita y Margot, otras de la noche parisina como Mimí, Ninón, Manón, Griseta, la rubia Mireya y Madame Ivonne.
Todas sin excepción son biografías y anécdotas dudosas, a punto tal que nunca nadie ha podido asegurar si existieron o no alguna vez, pero su fama ha trascendido los límites de la realidad para convertirlas en auténticos mitos populares. En torno a su triste historia, siempre estará la ciudad como único paisaje y su música como testigo silencioso de su destino.
Enrique Domingo Cadicamo, nació el 15 de julio de 1900, en General Rodríguez en el oeste del Gran Buenos Aires. Como ya sabemos fue un creador de clásicos de nuestro tango, como Nostalgias, Los Mareados, Che papusa oi, Muñeca Brava y MADAME IVONNE.
Cuenta alguna historia que en uno de los viajes que Cadicamo realizo a París, un músico que andaba por allí le contó la aventura de un porteño que disfrutaba gastando su dinero en las noches parisinas, hasta que una noche conoció a una chica muy linda que por las mañanas animaba fiestas infantiles haciéndose llamar Mademoiselle Ivonne (señorita Ivonne) y por las noches generalmente animaba fiestas para adultos.
Este porteño que provenía de una familia ganadera enriquecida y aparentemente muy conocida en Buenos Aires se enamoró de Ivonne y le propuso matrimonio y un futuro afianzado. Madame Ivonne no dudó en aceptar y prontamente viajaron a nuestro país y fueron a vivir a una de sus estancias.
En poco tiempo el marido pretendía tener una mujer que se ocupara de la organización de la casa, que le cocinara y atiendiera sus cosas, pero realmente Ivonne no estaba preparada, y mucho menos le interesaba prepararse, por lo cual como era de esperar el matrimonio terminó en la separación.
Algunos años después los clientes de un Cabaret aseguraban que Ivonne terminó su vida relativamente joven, pero adicta al alcohol y a las noches de diversión.
Madame Ivonne, sería el último tango que Gardel grabara en Buenos Aires. Lo hizo el 6 de noviembre de 1933 y el 7 se embarcó en el transatlántico Conte Biancamano, (Gardel tenia preferencia por las embarcaciones italianas por su confort) para viajar a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llegaría el 22 de diciembre de 1933.
Les dejo en primer lugar la soberbia versión del "Varón del Tango", JULIO SOSA en su programa "Copetin de tango", para continuar con la de ALEJANDRO LERNER con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, dirigida por Osvaldo Piro, de 1995 en el Teatro Cervantes, de Buenos Aires.
Mi agradecimiento a Walter Ercoli y a Diario Andino.
Julio Sosa
Alejandro Lerner
No hay comentarios:
Publicar un comentario