* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

domingo, 15 de enero de 2017

19 - GARUFA (Hugo del Carril / Alberto Castillo / Carlos Acuña)

En 1922 se creaba en Montevideo la Troupe Ateniense, una de las más célebres agrupaciones carnavaleras de la vecina orilla, como también lo fueron la Oxford o Un real al 69, entre otras. 

Pero fue también la Troupe Ateniense cuna de tangos memorables compuestos por músicos y creadores de la talla de Gerardo Matos Rodríguez, Ramón Collazo, Adolfo Mondino, Alberto Vila, Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina. 

Juntos o por separado, estos artistas dieron a luz páginas que no sólo obtuvieron la aceptación popular en el Uruguay sino que cruzaron el Plata y se afincaron para siempre en el gusto del público porteño. Ahí están como prueba: “Agua florida”, “Maula”, “Patoteros”, “Araca París”, “Pato”, “Negro” “Mama yo quiero un novio”, “Adiós mi barrio” y “T.B.C.” (con música de Edgardo Donato), entre muchos otros. 

Una de estas combinaciones, Juan Antonio Collazo en música y Víctor Soliño y Roberto Fontaina en letra, produjeron, entre 1927 y 1928, dos tangos que satirizaban a ciertos personajes de la época y que incluyeron exitosamente en sus repertorios Alberto Vila, Rosita Quiroga y Tita Merello: “Niño bien” y “Garufa”. Otro tango del trío autoral, pero de mucha menor trascendencia, fue “Que reo sos”, grabado por Vila y el sexteto de Carlos Di Sarli con el estribillo de Santiago Devin. 

GARUFA”, que es la obra que nos interesa en este caso, accedió al disco en labios del oriental Alberto Vila y fue pronto estrenado en Buenos Aires por Rosita Quiroga, intérprete oficial de la trouppe de este lado del Plata. 

Al igual que “Niño bien”, “Garufa” instala con mucho humor una réplica al contenido melodramático de algunos tangos que estaban de moda. Los autores tuvieron el hallazgo de repetir un éxito, utilizando la misma fórmula. 

Hubo, eso sí, un inconveniente al pasar el tango de la voz de Vila a la de Rosita, ¿Qué sentido podría tener en Buenos Aires la alusión a una calle de Montevideo? 

Tu vieja dice que sos un bandido, 
porque supo que te vieron la otra noche 
en la calle San José. 

Sí, la calle San José, porque así reza precisamente la versión original de la letra y así continúan entonándola, aún hoy, los intérpretes uruguayos. 

Obviamente, el público porteño no relacionaría ese nombre con una arteria montevideana sino con nuestra calle San José, y la página perdería su gracia. 

Ingeniosamente, Soliño y Fontaina salieron triunfantes del trance sustituyendo la mención de esa calle por el Parque Japonés, parque de diversiones, lugar de recreo y encuentro donde también se bailaba, frente a la estación terminal de trenes de Retiro, ubicado en el predio donde actualmente está el Hotel Sheraton de Buenos Aires. 

Lo que no fue modificado en la letra es el barrio La Mondiola, nombre genérico de la zona costera, donde se desarrollaba una vida bohemia y más permisiva, donde la Troupe tenía una casita que servía de sede. 

Nota de dirección: No sabemos la fuente consultada por Roberto Selles para asegurar que la letra original de este tango decía la calle San José en lugar de Parque Japonés. Sí sabemos que, tanto la partitura original de Perrotti como la primera versión grabada, nada menos que por un uruguayo, Alberto Vila, dicen Parque Japonés. 

Todas las versiones hasta entrados los años 40 son idénticas y las posteriores también, excepto las de Donato Racciatti y sus cantores que incluyen en la letra la calle en lugar del parque. Más tarde, otros cantantes uruguayos hicieron lo mismo, pero ni estos ni los que difunden esa tesis, explican en qué documentación se basan.

Fuente: Todotango.com

Les dejo estas tres versiones: La primera de HUGO DEL CARRIL, cantor con una voz afinada, melódica y envolvente, Del Carril convertía las letras melosas o melodramáticas de los tangos de la época en verdaderas joyas interpretativas y gozó de una fama extraordinariamente grande, llenando los teatros en donde se presentaba interpretando sus temas y en los cines donde se proyectaban sus películas. 


La segunda, del gran ALBERTO CASTILLO, ginecólogo de carrera y quien dejara dicha profesión para dedicarse a cantar. Las escenas pertenecen a la película "La barra de la esquina". 
Para terminar la versión en audio de un cantor con voz profunda y alta, respetuosa del giro natural de la canción porteña y provisto de una recia estampa en la que se funde la más auténtica personalidad del cantor de tango: CARLOS ACUÑA.



Hugo del Carril




Alberto Castillo




Carlos Acuña

No hay comentarios:

Publicar un comentario