* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

domingo, 21 de mayo de 2017

146 - EL BULÍN DE LA CALLE AYACUCHO - (Edmundo Rivero / Tito Reyes / Carlos Gardel /Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo)

El "Negro Cele" (Celedonio Esteban Flores) a quien le chantaron el mote de "Martín Fierro del Asfalto", tenía 27 años cuando hizo la letra de este tango que es, a la vez, reo, contestatario y fraternal. Los autores de la música fueron dos bandoneonistas, Luis y José Servidío. Este último era más conocido como "Balija" (así, con b larga). Siguiendo los relatos del propio José, en realidad la música la hizo inicialmente él, en 1923. Celedonio le había llevado la letra al café "A.B.C." -entonces en la esquina de Canning y Rivera (hoy Córdoba)- en la primavera de ese año. En aquel café había música; y tocaron, además de los hermanos Servidío, el pianista Roberto Goyeneche (tío del "Polaco"), Pedro Laurenz y José de Grandis.

Relató "Balija" que el tango lo editó un maestro de escuela, de apellido Lami, que había fundado una editorial modesta en Paraguay al 4.200. Después se falsificó la edición (el truchaje también campeó en la historia del gotán). Lo estrenó el dúo Torelli-Mandarino, en el teatro "Soleil". El dúo estaba acompañado por un guitarrista de apellido Canataro. Supongo que se trataba de Humberto Faustino Canataro, cuyos inicios como músico profesional son contemporáneos a la época en que se hizo el tango "EL BULÍN DE LA CALLE AYACUCHO". De entonces hay una grabación de Gardel. El mismo "Balija" cuenta que en ese mismo año, 1923, tuvo lugar la grabación del "Zorzal", acompañado por el guitarrista Ricardo; pero, entre los antecedentes, la más vieja grabación que tengo fichada es de "Odeón", del 27 de diciembre de 1925. De todos modos, por ese tiempo se recibió de tangazo.

Abundan, en la literatura argentina, las referencias a las calles de Buenos Aires. Debemos citar La calle de la Vida y de la Muerte de Enrique Larreta; Calles de Buenos Aires de Silvina Bullrich; La Avenida de Mayo de RicardoM. Llanés; Calle Corrientes, de Bernardo González Arrili; con el mismo título, la obra de Edmundo Guibourd; y de Jorge Luis Borges, cito los versos de Fervor de Buenos Aires: "las calles de Buenos Aires ya son fervor de mi alma". Muchísimas alusiones leemos y escuchamos en las letras tangueras. En "Corrientes y Esmeralda", donde amainaron guapos; en "Mano blanca", Centenera y Tabaré, donde esperaba la moza al carrerito del este; en "El Pescante", Callao, del tiempo en que pasaba el tungo flaco tranqueando en la tardecita. Y muchísimas más, popularizadas tango mediante; entre ellas, Ayacucho, la del bulín.

Casi todas las historias de los tangos son reales, descriptivas y sencillas, como la vida misma. También ésta. Este bulín estaba ubicado en Ayacucho 1.443, en Buenos Aires. José Servidío, según León Benarós, dio testimonio: "Era una piecita en la que ni los ratones faltaban. Concurrentes infaltables a las reuniones de todos los viernes,eran Juan Fulginiti, el cantor Martino, el cantor Paganini (del dúo Paganini-Ciacia); Nunziatta, también cantor, del dúo Cicarelli-Nunziatta; el flaco Sola, cantor, guitarrista y garganta privilegiada para la caña; yo, en fin... Ciacia cocinaba siempre un pucherete. Había en el bulín una sartén y una morochita (olla de largo uso). Se tomaba mate, se charlaba. Como le decía, hasta algún ratón merodeaba por allí. Las reuniones en el bulín de la calle Ayacucho duraron más o menos hasta fines de 1921. Cuando Cele se puso de novio terminaron. Ya han muerto casi todos los que nos reuníamos allí." Tengo que agregar, por mi parte, que luego Servidío se mudó a Aguirre 1.601 y allí vivió con su familia. "Balija" fue hombre del 900 (nació el 18 de marzo de ese año) y falleció el 6 de junio de 1967.

Cuando comencé a frecuentar a Edmundo Rivero y a su familia, viviendo yo en Buenos Aires, en el departamento de calle Bulnes conocí a su hijita menor, que a los cuatro años de edad cantó, acompañada por su padre "El bulín de la Calle Ayacucho". Después del fallecimiento del cantor, su hija, muy joven, puso fin a su vida al no soportar la ausencia de su padre.

Hay algo de misterioso y trágico en la vida humana y en la letrística tanguera. En los mismos versos de este tango, leemos: "y una noche de invierno fulera / hasta el cielo de un vuelo se fue", por alusión a la piba presente en la letra de Celedonio.

Cuatro versiones les dejo de este tango. Dos en vídeo: las de EDMUNDO RIVERO y la de TITO REYES. Tras ellas, las referidas de audio de CARLOS GARDEL y de ROBERTO GOYENECHE con ANÍBAL TROILO.



Edmundo Rivero




Tito Reyes




Carlos Gardel




Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo






No hay comentarios:

Publicar un comentario