* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

domingo, 16 de abril de 2017

110 - POMPAS DE JABÓN - (Carlos Gardel / Roberto Goyeneche / Charlo con Francisco Canaro)

Carlos Fradkin, escritor y analista paranaense, elaboró la siguiente reflexión sobre la letra del tango POMPAS DE JABÓN:

“Repasando las estrofas de este tangazo del genial Enrique Cadícamo, vemos que no descansa en sorprendernos (gratamente por supuesto) al recurrir a genuinas expresiones del decir popular de las primeras décadas del siglo XX, y que se manifestaban con el común uso del lunfardo y de otras fusiones con lenguas extranjeras.

En esta composición (año 1925), el autor recurre con natural inserción a: peringundines, mishé, papa, papusa, bacán, jarangón, mina, giles, morlacos, dique…y algún otro vocablo del mismo origen lingüístico. Pero precisamente, en la última línea de la primera estrofa, que textualmente dice, al final: …batís allon, surge la curiosidad por indagar no solamente en su significado sino en un sentido más amplio, quizás metafórico, en el contexto del verso que Cadícamo introduce en su escrito, para aludir así a una situación crucial de su relato poético. Batís, expresa decís, en este caso. Y allon, se deduce quiere decir (a modo de saludo, irónico tal vez): chau… me voy, si nos atenemos a que la joven bonita, en compañía de su camba (el bacán que la banca y la mima), al retirarse de una fiesta bulliciosa de la época, saluda a las demás milongueras para darse dique (importancia) y al mismo tiempo les estaría diciendo: miren con quién me voy, ustedes sigan… yo me voy, me tengo que ir…

Toda esta concepción de actitudes y sucesos, el aventajado autor de memorables obras, lo da a entender con este simple vocablo: allón, que por otra parte, Gardel hace un incomparable distingo de voz y parece que dice: haló (claro, media escondida la “n” final), pero que tendría una clara influencia directa del francés, idioma muy ligado con muchas de sus expresiones al habla rioplatense y que, como tales, quedaron incorporadas en la poética del tango. El tema comentado es una prueba irrefutable de ello.

A todo esto, cabe apreciar que el entonces joven autor de la música, Roberto Goyeneche (o Goyheneche, así aparece en algunas partituras), se mostraba preocupado por darle los acordes melodiosos que la poética insinuaba en la composición y que no significara problema para el cantor, de modo que el tono musical se conjugara con la letra y la interpretación. Pero Gardel, ya consustanciado con la temática de Cadícamo, no lo duda, y decidido a grabar el tema, en gira por España, lo haría finalmente en Barcelona, para el sello Odeón, acompañado por su guitarrista Guillermo Barbieri, con un nuevo sistema tecnológico, el electrónico, que aún no había llegado a Buenos Aires.

Tomado del canal de youtube de El Coleccionista les dejo la citada interpretación de CARLOS GARDEL, ya con sonido remasterizado. También les dejo una pincelada de un fragmento en vivo del autor de su música, el "polaco" ROBERTO GOYENECHE, para continuar con su interpretación completa, esta vez solo en audio, acompañado por Juanjo Domínguez. Cerramos las versiones de esta tango con una realizada en el años 1928 por CHARLO, acompañado por la orquesta de Francisco Canaro.


Carlos Gardel




Roberto Goyeneche (Fragmento en vivo)




Roberto Goyeneche y Juanjo Dominguez 




Charlo y Francisco Canaro

1 comentario:

  1. Si "batis allons" estas agitando a que "dale" vamos, adelante. Metele papà, metele que hay pasteles.

    ResponderEliminar